02 abr. 2025

¿Cuáles son los países que aspiran a formar parte de los BRICS?

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) empiezan este martes una nueva cumbre en Johannesburgo, en que uno de los principales temas de discusión será la ampliación de este bloque con otras potencias emergentes o países de otro tipo.

SAFRICA-DIPLOMACY-POLITICS-BRICS

De izquierda a derecha, se observa a los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Xi Jinping (China), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica), al primer ministro de India, Narendra Modi, y al canciller de Rusia, Sergei Lavrov, posando para una foto grupal durante el BRICS Business Forum en Johannesburgo. (Photo by Handout / RUSSIAN FOREIGN MINISTRY / AFP)

HANDOUT/AFP

Los cinco países de los BRICS, que compusieron esta alianza en 2009, representan actualmente el 23% del PIB mundial, el 42% de la población y más del 16% del comercio global.

Más de 20 países ya presentaron una demanda formal para unirse al bloque, entre ellos Argelia, Arabia Saudí, Argentina, Bangladés, Cuba, Egipto, Etiopía, Irán y Vietnam.

Otros Estados como México, Pakistán o Turquía también expresaron su interés, aunque sin formalizarlo.

Sudáfrica estuvo trabajando este año en una lista de “directrices” para la entrada de nuevos miembros.

Teniendo en cuenta la diversidad geográfica, económica y política de los aspirantes, “resulta difícil ver cuáles podrían ser los criterios de una posible expansión”, explica a AFP John Stremlau, especialista en relaciones internacionales en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo.

Evolución geopolítica

La llegada de nuevos países podría modificar los equilibrios geopolíticos del bloque, según los expertos.

Pese a la disparidad geográfica de sus miembros, los BRICS coinciden en la reivindicación de un equilibrio político y económico mundial más inclusivo, en particular frente a Estados Unidos y la Unión Europea.

Entre los nuevos aspirantes, hay países históricamente no alineados, como Indonesia o Etiopía, pero también otros con una relación más hostil con Estados Unidos, como Irán o Venezuela.

SAFRICA-DIPLOMACY-POLITICS-BRICS

Prime Minister of India Narendra Modi (L) shakes hands with China’s Minister of Commerce Wang Wentao as Former President of Brazil and chair of the New Development Bank Dilma Rousseff (R) looks on during the 2023 BRICS Summit at the Sandton Convention Centre in Johannesburg on August 22, 2023. (Photo by Marco Longari / AFP)

MARCO LONGARI/AFP

“Si Irán se suma a los BRICS”, o lo hace Arabia Saudí, “esto cambiará evidentemente la dimensión política del grupo”, sostiene Cobus Van Staden, un investigador sudafricano especialista de las relaciones China-África.

¿Una alternativa?

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), creado en 2015 por los BRICS para competir con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, ya acogió como nuevos miembros a Bangladés, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

También está previsto que Uruguay se incorpore pronto al NDB.

No obstante, “si los BRICS quieren continuar siendo el grupo de las ‘grandes economías emergentes’, sería lógico que entren en el bloque países del Sur que formen parte del G20", asegura Stremlau, refiriéndose a Arabia Saudí o Indonesia. Argentina también cumpliría con ese perfil.

Según este experto, “hará falta mucho tiempo y mucha práctica de una dura disciplina como la diplomacia” para competir con el G20 o el G7.

Ambiciones chinas

Antes de debatir sobre las condiciones de entrada, los BRICS deben ponerse de acuerdo sobre la conveniencia de ampliar el bloque.

La cuestión de la expansión divide sobre todo a India y China, las dos economías más fuertes entre los cinco países miembros.

Pekín quiere extender su influencia, mientras que Nueva Delhi desconfía de las ambiciones de su rival regional.

Rusia y Sudáfrica también apuestan por una ampliación, mientras que la posición de Brasil es más dubitativa.

Brasil, Rusia, China e India fundaron este bloque en 2009 y Sudáfrica se sumó a ellos un año después.

Más contenido de esta sección
Israel impide desde hace un mes la entrada de alimentos, ayuda humanitaria, combustible o medicamentos a la Franja de Gaza, en el que es ya el bloqueo israelí más largo desde el inicio de la guerra y que sitúa, una vez más, a cientos de miles de palestinos al borde de la hambruna.
Los equipos de bomberos rescataron este miércoles a dos hombres que habían quedado bajo los escombros de un hotel impactado de Naipyidó, la capital birmana, cinco días después del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el viernes el centro-norte de Birmania (Myanmar).
El Ejército chino confirmó este miércoles la participación del portaviones Shandong en unos ejercicios militares conjuntos con fuego real en aguas y espacio aéreo al este de Taiwán, en lo que constituye una nueva muestra de presión de Pekín sobre la isla autogobernada.
El presidente estadounidense Donald Trump encabezará este miércoles una reunión en la Casa Blanca en la que analizará diferentes ofertas para la venta de TikTok, en un intento por evitar que esa red social sea prohibida en Estados Unidos, según revelaron medios locales.
Los peritos que participaron en la autopsia de Diego Armando Maradona afirmaron este martes que el futbolista tenía los pulmones, el hígado y el corazón dañados, y “un aumento monstruoso de la cavidad abdominal”, durante su declaración en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de su muerte.
A excepción de la medicación prescripta, Diego Armando Maradona no tenía alcohol ni drogas en sangre al momento de su fallecimiento, según reveló uno de los peritos toxicológicos que declararon este martes en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de la muerte del astro argentino del fútbol.