21 may. 2025

Cuarenta papás son imputados por resistirse a la prestación alimentaria

Los datos de Fiscalía muestran que en los últimos siete años se iniciaron cerca de 50.000 casos de padres que no cumplieron con las resoluciones de los Juzgados de Niñez y Adolescencia.

29945268

Alarmante. Aproximadamente 8.000 casos por año se denuncian en la Fiscalía.

ILUSTRACIÓN

Casi 50.000 investigaciones a padres que se niegan a asistir económicamente se hicieron en los últimos años –desde el 2018 a setiembre del 2024–. Tantos ya son que las imputaciones son presentadas en grupos, como el caso de los cuarenta hombres imputados en Ciudad del Este por el fiscal Alcides Giménez, por el mismo hecho: Incumplimiento del deber legal alimentario.
El Código de la Niñez y la Adolescencia prevé en su artículo 97 que: “El padre y la madre del niño o adolescente están obligados a proporcionarle alimentos suficientes... La asistencia alimenticia incluye lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, asistencia médica y recreación del niño o adolescente”.

Según las denuncias, esto incumplieron los 40 padres imputados, quienes ya contaban con sentencias de juzgados de la Niñez y Adolescencia de Alto Paraná, donde se les obligaba a pagar un monto mensual, que debía ser depositado en cuentas judiciales habilitadas en el Banco Nacional de Fomento (BNF), para sus hijos menores.

Es decir, que antes ya no hubo voluntad para pagar, por lo que se les tuvo que demandar para que Justicia intervenga. Ante el supuesto nuevo incumplimiento de estas resoluciones, las madres de los niños y adolescentes los denunciaron ante el Ministerio Público.

El fiscal explicó que cada caso se analizó y se requirieron los informes de la entidad bancaria, a fin de confirmar si, efectivamente, estos padres hicieron los depósitos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Además, de estas causas, el agente remitió alrededor de 30 denuncias más sobre prestación alimentaria para que se tramite en la Oficina de Mediación del Poder Judicial.

60.000 VÍCTIMAS. Los números de Datos Abiertos del Ministerio Público expone que se abren aproximadamente 8.000 casos por año, por incumplimiento del deber legal alimentario, llegando del 2018 a setiembre de este año a las 48.482 causas a nivel país.

Elida Favole, directora de Transparencia y Acceso a la Información de la Fiscalía, explicó a Radio Chaco Boreal que si nos guiamos por los números del Censo Nacional, un hogar se compone de dos a cuatro hijos, por lo que cada causa podría tener dos a cuatro víctimas.

“Si hablamos de casos, hablamos de 48.000, pero en términos de víctimas, estamos cerca de 60.000 a 65.000 víctimas”, expuso.

Desde el Ministerio Público explicaron que el deber legal alimentario es un derecho de los hijos menores de edad, y, a la par, una obligación de los padres en general, a fin de precautelar otros derechos básicos.

“El incumplimiento de dicho deber puede llevar al empeoramiento de las condiciones básicas necesarias del niño, niña o adolescente, cuando solo uno de los padres corresponde con dicha responsabilidad”, precisaron.

Varios gremios de mujeres que luchan por estas causas, consideraron que esta es una forma de violencia para los hijos, quienes no reciben el aporte del padre.

“La penalización busca evitar este empeoramiento a fin de precautelar los derechos, teniendo como elemento el interés superior del niño”, explicaron.

48.482 causas por incumplimiento del deber legal alimentario ingresaron desde el 2018 hasta setiembre de 2024.
Cómo denunciar
Desde el Ministerio Público explicaron que se puede pedir la prestación alimentaria acudiendo a la Defensoría de la Niñez (o llamando al 133) o directamente al Juzgado de la Niñez y la Adolescencia. Una vez que se tenga una sentencia judicial, y esta es incumplida, allí configura el delito de incumplimiento del deber alimentario. Esto se puede denunciar en las sedes del Ministerio Público, solicitando, además, que el padre ser inscripto en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam).

Más contenido de esta sección
La plataforma de viajes Bolt emitió un comunicado en repudio al presunto caso de violación sexual, del que fuera víctima una adolescente de 16 años, ocurrido el pasado domingo tras haber solicitado un viaje en la modalidad de Moto Bolt, desde Presidente Franco a Ciudad del Este.
La jueza de Crimen Organizado, Rosarito Montanía, rechazó el pedido de detonación controlada de elementos explosivos incautados en la investigación del secuestro de Félix Urbieta. Recordó que se deben investigar el origen de los artefactos.
El juez Rodrigo Estigarribia fijó para los días 9, 10 y 11 de junio la audiencia preliminar del ex director financiero de la Municipalidad de Asunción, Wilfrido Cáceres, mano derecha del actual intendente Óscar Nenecho Rodríguez. También citaron a las coprocesadas.
La fiscala Patricia Sánchez investiga la denuncia por homicidio culposo presentada por la condenada odontóloga Lilia Espinoza contra el médico Carlos Ramón Villalba López, tío de la joven Sol Chávez, quien transcribió la receta que se usó para elaborar el preparado de flúor.
Un abogado denuncia al actual intendente de Zanja Pytã, Pablino Arévalos Benítez, por la presunta apropiación indebida de bienes pertenecientes a la empresa Solución Ambiental SA, evaluados en USD 200 mil. Mientras que el jefe comunal alega las retenciones por una supuesta deuda impaga por parte de la dueña de la empresa.
Una mujer fue brutalmente golpeada en abril del 2023 por su ex pareja, quien incluso intentó acuchillarla, aunque la víctima pudo ser socorrida por una vecina. El caso ahora fue juzgado y el hombre pasará las próximas dos décadas tras las rejas.