07 feb. 2025

Cuba agradece donativo de jeringas de grupos de EEUU opuestos al embargo

Cuba, que enfrenta el peor momento de la pandemia, recibió el viernes las primeras 1,7 millones de jeringas de seis millones que enviarán al país grupos opuestos al embargo en Estados Unidos, en lo que el gobierno considera un “gesto fraterno” que contrasta con la “hipócrita” campaña del presidente Joe Biden.

TuiterrE6DT7V9XEAkigrp.jpg

Cientos de cubanos salieron a las calles a pedir libertad.

Foto: Gentileza.

“Ratificamos nuestro agradecimiento al movimiento de solidaridad con Cuba en Estados Unidos, que han llamado a la solidaridad, el amor y la eliminación del bloqueo”, dijo Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Salud (Minsap).

En el acto de recibimiento de la carga, valorada en “unos 100.000 dólares”, Marimón destacó que Cuba, que ha enviado brigadas médicas a 40 países para combatir el coronavirus, “reconoce estos gestos humanitarios que son de gran valor en los momentos actuales”.

En Twitter, el canciller cubano Bruno Rodríguez también agradeció “al Movimiento de Solidaridad con #Cuba en EEUU” el “gesto fraterno con el pueblo cubano que resiste ante el bloqueo recrudecido”.

La isla, con 11,2 millones de habitantes, enfrenta actualmente un alarmante aumento de contagios y fallecidos por covid-19. Hasta este viernes, registraba 316.383 casos y un acumulado de 2.203 muertos.

La compra y el envío de las jeringas fueron coordinados por Global Health Partners, una organización estadounidense que envía medicamentos y suministros médicos a Cuba desde 1994.

“Estas son genuinas y verdaderas muestras de cooperación, muy diferentes a los que siempre han apoyado el bloqueo para asfixiar al pueblo cubano y ahora de forma hipócrita, falsa y oportunista, pretenden desarrollar campañas de ayuda”, añadió Marimón, en referencia a una reciente iniciativa del presidente Joe Biden.

Hace una semana, Biden se declaró abierto a enviar “cantidades significativas” de vacunas anticovid a la isla, si recibía la garantía de que éstas fueran administradas por una organización internacional.

“Si quieren ayudar de forma sincera que eliminen el bloqueo (vigente desde 1962), eso es lo que necesita y reclama nuestro pueblo”, enfatizó Marimón.

Cuba autorizó a comienzos de este mes el uso de emergencia de su vacuna Abdala, la primera de América Latina contra el covid-19, y trabaja en otros tres proyectos de inmunizantes contra el virus.

Según el Minsap, al cierre del jueves, 3,4 millones de cubanos habían recibido al menos una dosis de Abdala o Soberana 02, otro candidato vacunal en estudio, en una intervención sanitaria autorizadas desde mayo para tratar de frenar el avance de la pandemia.

Más contenido de esta sección
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.