22 abr. 2025

Cuba prueba técnica para controlar al mosquito transmisor del dengue

Especialistas cubanos realizaron una prueba mediante la técnica del insecto estéril (TIE) para controlar la población del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus de enfermedades como el dengue, informó la Red de Comunicadores Nucleares (Recnuc).

Aedes aegypti.jpg

Especialistas cubanos realizaron una prueba mediante la técnica del insecto estéril para controlar la población del mosquito Aedes aegypti.

Foto: Archivo UH.

El experimento –aplicado en dos comunidades de las afueras de La Habana– consiste en liberar machos estériles del mosquito Aedes aegypti que, al copular con hembras salvajes, reducen su capacidad reproductiva y con ello la natalidad de su población.

La demostración de la factibilidad de la técnica del insecto estéril para el control de vectores y plagas en Cuba es un estudio que es parte de un proyecto de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Esta tecnología se ha utilizado con éxito por más de 50 años en el mundo para el manejo de diversas plagas de insectos de interés agropecuario.

En este caso se le considera una forma más eficaz para combatir enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya, cuyos virus son trasmitidos por el mosquito Aedes, hembra infectada al picar a los seres humanos.

Lea más: Salud insta a no dar tregua al dengue; hay casi 10.000 afectados en el 2019

Para esta investigación, los mosquitos tuvieron que ser colonizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí a partir de huevos colectados en las propias áreas que serán tratadas y luego se reproducen de manera masiva en una pequeña bioplanta equipada por el OIEA.

Los insectos son separados según su sexo y los machos en estadio de pupa son esterilizados mediante radiaciones ionizantes en el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden), refirió la Recnuc citada por la estatal Agencia Cubana de Noticias.

El procedimiento continuó con su regreso al IPK, donde se espera que el mosquito se convierta en adulto para ser liberado en el área de estudio, donde los machos no pican y tampoco son vectores de enfermedades.

Unos 15.000 mosquitos machos conformaron la primera liberación en la comunidad habanera El Cano, donde se dispersaron después de volar activamente alrededor de las personas que presenciaron el ensayo, entre los que se encontraban autoridades del Ministerio de Salud Pública, investigadores, personal sanitario y residentes de la zona.

El coordinador del proyecto, René Gato, indicó que el próximo paso será la aplicación de la prueba a una zona más amplia y explicó que la cooperación técnica con el OIEA facilitó a Cuba asistencia científica, capacitación, recursos y equipos para realizar los estudios entomológicos y la implementación del proceso tecnológico.

El especialista, jefe de control biológico de vectores del Instituto de Medicina Tropical, señaló que el proyecto responde a la emergencia regional por el virus del dengue y podría contribuir a su eliminación en la región latinoamericana y caribeña.

Más contenido de esta sección
Los cambios bruscos de temperatura entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y según un nuevo estudio seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo.
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Google celebra este martes el Día Internacional de la Madre Tierra con un doodle en su buscador que utiliza imágenes de satélite de la naturaleza para representar las letras del nombre del gigante tecnológico.
La lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia Católica fue uno de los objetivos de Francisco durante los doce años que duró su papado, en el que se produjeron ceses y destituciones de miembros de la jerarquía eclesiástica involucrados en estos casos.
“La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (...) Es un nuevo inicio”, escribe el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en un texto inédito, el prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.
El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 10:00 horas (8:00 GMT) en la Plaza de San Pedro, mientras que mañana, miércoles, el féretro será trasladado a la Basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.