El ingeniero agrónomo Carlos Raúl Troche, de la Regional Paraguarí, lamentó principalmente que Martin haya hablado de una politización.
“Lo más triste es que haya dicho que nosotros politizamos. De ninguna manera, esto es 100% técnico, porque tenemos todo el conocimiento técnico para defender nuestra posición”, afirmó.
“Hace 4 años ya tenían definido y, entonces, ¿para qué se hizo la consulta pública? Nosotros tenemos nuestra posición de que la tecnología UHF es mucho mejor. Solamente el presidente se cierra en que ningún país usa de manera oficial, pese a que Escocia ya aprobó y va a usar desde 2025. Los otros países no usan porque ya implementaron la trazabilidad hace mucho tiempo y la UHF estaba en desarrollo. Vamos a perder la oportunidad de tener una tecnología de punta que todo el mundo va a querer después”, argumentó.
LECTURA A DISTANCIA. Sostuvo que la tecnología que plantean incluso posee una capacidad de lectura de entre 7 y 10 metros de distancia, permitiendo que los productores no tengan que acercarse demasiado a la caravana, lo que no posee el sistema LF.
“En Agua Dulce, en los bañados, Carmelo Peralta, Pilcomayo, por ejemplo, va a ser mucho mejor usar una tecnología que no necesites acercarte tanto al animal y no necesites hacer un ingreso al corral o al brete”, afirmó, al tiempo de asegurar que no se generarían confusiones entre los animales, ya que los dispositivos tienen una forma de regular la potencia.
Dijo que tampoco consideran que la tecnología de baja frecuencia no funciona, sino que para ellos “no evolucionó y se quedó en lo mismo que hace 70 años”.
Finalmente, agregó que, sin el sistema UHF para la identificación, Paraguay también pierde la oportunidad de trabajar en base a una investigación de técnicos paraguayos, ya que el hardware y software de la UHF, además de la fabricación de bastones y adaptación de antenas, fue desarrollado en su totalidad mediante una investigación en la Conacyt.