28 abr. 2025

Cuestionan que las ternas para la Corte no reflejen el criterio de paridad

María Victoria Rivas y Jorge Seall calificaron de retroceso que solo una mujer integre las dos ternas para llenar las vacancias dejadas en la máxima instancia judicial por Óscar Bajac y Alicia Pucheta.

Fachada del Palacio de Justicia, Asunción.

La movilización será de los funcionarios judiciales de todo el país.

Foto: Archivo

Las ternas integradas por parte del Consejo de la Magistratura para llenar dos cargos vacantes en la Corte Suprema de Justicia fueron cuestionadas por algunos juristas porque no se designaron más mujeres, conforme el debate sobre la necesidad de la ley de paridad que surge en este momento. Además, se critica si quienes salgan designados por el Senado serán de vuelta fruto de acuerdos en el marco de un cuoteo político de las principales fuerzas partidarias.

La directora ejecutiva del Centro de Estudios Judiciales (CEJ), María Victoria Rivas, dijo que en la composición de ternas no se tuvo en cuenta el aspecto de la paridad, dado el debate social que existe en torno a equilibrar los espacios de poder en favor de la mujer con relación al hombre.

“Me parece que el hecho de que solo aparece una mujer en las dos ternas ya se puede considerar un retroceso dentro del proceso democrático igualitario que estamos buscando”, señaló la profesional.

Añadió que “sería el peor atentado y real retroceso para la democracia que se elija un hombre otra vez en el cupo que ocupaba Alicia Pucheta”, quien había renunciado al cargo para ocupar la vicepresidencia de la República.

Rivas dijo que “ahora viene la gran responsabilidad y el compromiso político de optar por uno de cada terna. La gran ventaja que ahora se tiene es que todos son potables para el cargo”, subrayó, al tiempo de instar a que para la selección de los próximos ministros se considere el aspecto “democrático y de inclusión”.

Por lo demás, destacó el proceso llevado adelante por el Consejo de la Magistratura al seleccionar a los que ahora están en carrera por el cargo, y ensalzó que dicho proceso se caracterizó por la transparencia. “Todos los datos y antecedentes de los candidatos están en la página de la institución, lo que es un gran avance”, mencionó.

Para el abogado Jorge Seall Sasiain, también el factor de paridad es la cuota pendiente a la hora de elaborar ternas.

“La cuota femenina está bastante lejos de lo que se insinúa en la ley de paridad que todo el mundo creía que se aprobó, sin embargo, no refleja para nada ni se acerca siquiera”, dijo.

CUOTEO E INJERENCIA. Para Rivas, es “muy difícil dejar de creer que no incidan las cuestiones políticas en un órgano que es eminentemente político y difícil de pensar que los partidos políticos van a dejar sus intereses partidarios para la elección de ministros”.

Indicó que es el momento que los partidos y sus líderes demuestran real interés en que la justicia independiente funcione y asuman “un compromiso”.

Pidió a los que sean finalmente nominados a que no accedan a las presiones de ningún sector.

TERNADOS. La terna para reemplazar a Óscar Bajac está integrada por Marcos Köhn, Eugenio Jiménez Rolón y Rubén Darío Romero Toledo. Para el reemplazo de Pucheta integran Manuel Ramírez Candia, Alberto Martínez Simón y Elodia Almirón.

Embed

Que solo una mujer integre las dos ternas ya se puede considerar un retroceso en el proceso.María Victoria Rivas, abogada.

La cuota femenina está bastante lejos de lo que se insinúa en la ley de paridad.Jorge Seall Sasiain, abogado.