05 feb. 2025

Daniel Kahneman, el sicólogo que revolucionó la economía

27402687

Daniel Kahneman

Sin haber estudiado economía, tuvo el privilegio de ganar un Nobel en esa categoría. Fue sicólogo, educador y autor, con un gran legado. Se trata de Daniel Kahneman, quien falleció esta semana, a los 90 años.

Kahneman (Israel, 1934), que compartió el premio nobel de 2002 con Vernon Smith, se destacó por demostrar cómo los humanos toman decisiones, particularmente en situaciones de incertidumbre, lo que se puede ver en el fenómeno de la aversión a las pérdidas.

El sicólogo, que vivió en Manhattan, empleó su formación como sicólogo para avanzar en lo que se dio en llamar “economía del comportamiento”.

Su trabajo, que realizó en su mayoría durante la década de 1970, llevó a repensar temas como la negligencia médica y las negociaciones políticas internacionales, lo que analizó, principalmente junto a Amos Tversky, un sicólogo cognitivo de la Universidad de Stanford, con quien trabajó gran parte de su carrera, según señalan medios locales.

Su investigación ayudó a establecer el campo de la economía conductual, que aplica conocimientos sicológicos al estudio de la toma de decisiones económicas, pero también tuvo un efecto de gran alcance fuera del ámbito académico, destacó The Washington Post.

Kahneman, que pasó su infancia en Francia donde sus padres llegaron en la década de 1920, descubrió que las personas dependen de atajos intelectuales que a menudo conducen a decisiones equivocadas que van en contra de sus propios intereses y que esas decisiones ocurren porque los humanos “están demasiado influenciados por acontecimientos recientes”.

Su reconocimiento público se basó en gran medida en su libro Pensar, rápido y lento, que se publicó en el 2011 y se colocó en las listas de los más vendidos en ciencia y negocios, en el que explicó sus hallazgos con un estilo de escritura atractivo, utilizando viñetas ilustrativas, destacó el New York Times.

Kahneman, que en 2002 obtuvo el premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, enseñó en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en la Universidad de Columbia Británica, en la de California en Berkeley y en la de Princeton. EFE

Más contenido de esta sección
Pekín replicó ayer a los aranceles impuestos por Donald Trump a sus importaciones con medidas similares contra los hidrocarburos, los vehículos y la maquinaria agrícola de los Estados Unidos.
La próxima Cumbre Iberoamericana, en 2026, se celebrará en Madrid, según anunció el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en una rueda de prensa conjunta con el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, en la sede del ministerio.
Un adolescente de 15 años es acusado del asesinato de otro en un colegio de la ciudad de Sheffield, norte de Inglaterra, donde lo acuchilló el pasado lunes, informó este miércoles la Fiscalía británica (CPS, por sus siglas en inglés).
El norte de Japón registró nevadas récord por la llegada de un frente frío que causó el cierre este miércoles de casi 400 escuelas locales, dejó al menos un fallecido y llevó a las autoridades a emitir una alerta meteorológica que afecta a 13 de las 47 prefecturas del país.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.