02 abr. 2025

Daños irreversibles por análisis tardío de esclerosis en pandemia

EXPANDIDO. La postergación de los tratamientos también fue otra consecuencia en este tiempo. INCIDENCIA. Paraguay tendría un promedio de 15 a 20 personas por cada 100.000 habitantes.

Entrevista al Dr. Juan Rojas ,Neurólogo Argentino - Fernando Calistro

Entrevista al Dr. Juan Rojas ,Neurólogo Argentino - Fernando Calistro

Otra consecuencia. La detección temprana de las señales que indican la presencia de la esclerosis múltiple, puede ser determinante para evitar un daño irreversible.

Neurólogo y especialista internacional en el tratamiento de la esclerosis múltiple y enfermedades mielinizantes, el doctor Juan Rojas, reveló que la pandemia Covid limitó el diagnóstico.

“Muchas de las personas empezaron a tener síntomas pero no consultaron. Entonces retrasaron su diagnóstico por un lado, por otro este fue tardío. En otros casos, tuvieron dichos síntomas pero no los trataron”.

Al darse dicha situación, no se controlaron las inflamaciones generadas por la enfermedad. A causa de ello siguió avanzando. De esa manera no se pudo limitar el daño que generó dicho proceso, explicó el neurólogo.

Según explicó, al realizarse el diagnóstico tardío, el tratamiento también empieza fuera de tiempo. Por tal motivo, el daño ya es mucho mayor.

Este fue el mayor impacto negativo que se pudo ver. El profesional de la salud, quien realiza su servicio en Argentina, también habló de otras consecuencias.

Citó el caso de los pacientes que dejaron de lado su tratamiento contra la enfermedad.

“Los tratamientos lo que hacen es regular el sistema inmune. Muchos los dejaron de lado y otros dejaron de recibirlos. Entonces el sistema inmune se volvió a activar y buscó esta reactivación y el daño contra lo propio. En algunos casos fue devastador. En algunos casos eso es irreversible”, explicó.

Regionalidad

En lo que concierne a la incidencia de esclerosis múltiple, Latinoamérica es considerada en nivel medio, señaló Rojas. En Europa el nivel es mayor.

En el viejo continente, la cifra está entre los 150 a 200 casos cada 100.000 habitantes. Latinoamérica está entre los 10 a 20 cada 100.000 habitantes.

En Argentina es de 20 a 30 cada 100.000. El neurólogo señaló que en Paraguay la estadística ronda entre los 10 a 15. Según explicó, la cifra en Paraguay está basada en un estudio que se realizó hace poco tiempo.

Rojas señaló que la enfermedad ataca a personas jóvenes. Aclaró que no produce la muerte pero sí genera cierta discapacidad.

Esta situación hace que la persona deje de lado su empleo y su vida social. Además del daño físico que se genera, también afecta en lo anímico y sicológico.

El efecto expansivo también se traslada a la familia, considerando como todo el entorno se ve afectado por un caso como este.

Generalmente la esclerosis múltiple es diagnosticada por un neurólogo. De todos modos es importante el abordaje multidisciplinario con distintos profesionales, detalló Rojas.

Innovación

El especialista en esta enfermedad, explicó que los nuevos tratamientos buscan evitar la generación de las inflamaciones.

Esta semana se presentó en Paraguay un nuevo medicamento con el componente Cladribina. El producto identifica y elimina las células que activan al sistema inmune, responsable de las inflamaciones.

Dicho tratamiento se realiza por vía oral, en dos etapas. La primera en el inicio y la segunda dentro de un año.

Si el tratamiento tiene éxito, ya no es necesario continuarlo, aseveró el neurólogo argentino.

En Argentina ya se empezó a utilizar comercialmente dicho producto. En Paraguay llega ahora a través de Casa Boller.

5277689-Mediano-1979174600_embed

La esclerosis múltiple no solo afecta en la parte física. También tiene afectación en la parte sicológica y se expande a la familia de la persona.
Dr. Juan Rojas, neurólogo y especialista en esclerosis.