17 abr. 2025
Dario Lugo.jpg

Darío Lugo

Dramas cotidianos que no están en la agenda de las autoridades, no forman parte de sus prioridades y se desdibujan, porque tampoco tienen mucho impacto mediático, pero que merecen ser enfatizados, ya que impactan en comunidades altamente indefensas: la falta de agua (derecho humano inalienable) en el Chaco para comunidades originarias y localidades alejadas, por causa del mal funcionamiento del acueducto; y el viacrucis de los indígenas que acampan por extensas jornadas frente al local del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi)
El círculo vicioso de la pobreza está siempre asociado a escenarios de alta corrupción, ferviente crispación política, grietas varias e inestabilidad institucional al interior de los países que las padecen... y lo notamos diariamente en Latinoamérica.
Se va callando el ruido propio de las fiestas findeañeras y todo da paso a la observación hacia adelante. Aparece en el horizonte una enorme cantidad de pendientes... ¿por dónde empezar? Hagamos un repaso de las prioridades.
En breve arrancará un nuevo ciclo de 365 días en que el país tomará decisiones prioritarias, tales como elecciones generales y negociaciones en torno a Itaipú, con la obligación de defender una tesis beneficiosa al Paraguay, ya que de esa ronda de diálogos dependerá el éxito o la nefasta consecuencia sobre importantes recursos para el desarrollo.
Lo que al inicio de año pudo haber sido una corrección al drama de las horas pico y el tránsito en la ciudad, decantó finalmente en casi nada, para evitar que se siga viajando en la estribera del transporte público
Las políticas públicas no pueden ser aplicadas si no se cuenta con una base científica, que arroje las verdaderas necesidades de la población. Los planes carecerían de resultados acordes cuando el objetivo a corregir no es identificado certeramente, sobre fundamentos cuantificables.
El ámbito local viene cargándose cada vez más con voces públicas de insana disidencia, posturas antagónicas, miradas muy distintas y pareceres abiertamente polarizados, en torno a aspectos y fenómenos de la realidad circundante, mediante adalides que bajan línea y se erigen como detentadores de la verdad absoluta. La vida cotidiana y, sobre todo las redes sociales, reflejan perfectamente estas circunstancias.
A pesar de haber pasado 33 años de la gesta en que el país se abrió a una convivencia democrática y bajaba el telón dictatorial, la sociedad aún convive con mucho déficit para construir una mancomunión en que la tolerancia y el respeto sean ejes transversales.
Emigró con lo puesto a Buenos Aires, pasó por el servicio doméstico y, tras privaciones, con un hijo enfermo y sola, Belén Delvalle alcanzó el alto rango en una compañía copada por hombres.
La distancia entre la realidad percibida en el devenir de la población frente a la visión de los aspirantes a cargos políticos se patentiza abismal cada vez que nos sumergimos en campañas plagadas de meras demagogias y ningún proyecto serio.
El cóctel pospandémico, mediante su drama logístico mundial, escalada de altos precios en insumos y cruenta guerra en el Este europeo, alcanza derivaciones planetarias y todos sufrimos las consecuencias.
La economía internacionalizada con ámbito abierto y buen nivel de exportación e importación obtiene mejores resultados a la larga, según la funcionaria española, quien visitó recientemente Paraguay.
Se colocan en fila y aguardan su turno. La repartija les tocará indefectiblemente. Lo saben de antemano: Llegado el momento, encienden motores, preparan la garganta y se activa el automático, traducido en exigencias y amenazas varias, con mayor o menor decibel en el grito de reclamo.
La especialidad de tan solo emparchar de manera temporal el flagelo de las necesidades insatisfechas de la gente es propia de gobiernos improvisados, sin planificación estratégica ni políticas públicas de mediano y largo plazo. Se reacciona desde las altas esferas tan solo cuando la tragedia se produjo, cuando el daño se concretó y el bombardeo de reclamos ya es insostenible.
Delincuencia urbana y rural que afecta a la actividad económica, genera perjuicio y obliga al uso creciente de sistemas de seguridad; en el campo, la propiedad tiende a desvalorizarse, según analiza el especialista.
Es moneda corriente en la sociedad la categorización de la ciudadanía entre quienes acceden a privilegios de pocos y los que deben aguardar mansamente el beneficio de algún servicio estatal. Se siente la inequidad cuando una mayoría padece la deficiencia del sistema, mientras otros gozan de un estatus ganado a base de influencias de todo tipo.
La ola de calor, que hizo estragos en el ambiente, la economía y la salud de la gente, dejó paso a las temperaturas más moderadas y vino por fin la anhelada lluvia
No culmina aún el primer mes y se evidencia un panorama sombrío: Los golpes van y vienen, el bolsillo está resentido y sin visos de paliativos para algunas angustias. Mientras, en la burbuja de los altos funcionarios se consolida la danza de futuros cargos, reposicionamientos, internas furibundas y otras perlitas
Avanzamos en un periodo más en el que la economía local prenderá vela a algunos santos para que el clima permita una correcta producción. Se aseguraría así buena cantidad de soja y carne bovina para sostener los ingresos por exportación, ya que son los dos rubros más emblemáticos que salvan el crecimiento del PIB.