11 may. 2025

Datan la domesticación de los gatos hace 5.300 años en China

Los gatos, que son de las mascotas más populares del mundo, fueron domesticados por primera vez hace unos 5.300 años en la región de Shaanki, en China, según un estudio publicado este lunes.

gato doméstico china

Los gatos fueron domesticados por primera vez hace 5.300 años en China. Foto: cromo.com.uy.

EFE

La prueba más antigua, hasta ahora, de una relación estrecha entre gatos y humanos proviene de los restos de un gato salvaje enterrados cerca de un humano en Chipre, hace unos 9.500 años.

Pero las primeras pruebas de la presencia de datos domesticados son las que se encuentran en el arte de Egipto antiguo hace unos 4.000 años, de modo que se carecía de indicios sobre la relación entre humanos y gastos entre los 9.500 y los 4.000 años atrás.

Los resultados de este estudio muestran que la aldea de Quanhucun era fuente de alimentos para los gatos hace unos 5.300 años, y que la relación entre humanos y gatos era comensal.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Hay, por lo menos, tres líneas de investigación científica que nos permiten describir la historia de la domesticación de los gastos”, señaló Fiona Marshall, profesora de arqueología de la Universidad Washington de San Luis, Misuri.

“Nuestros datos indican que los gatos se acercaron a las antiguas aldeas agrícolas atraídos por animales pequeños, como los roedores que se alimentaban de los granos cultivados y almacenados”, agregó Marshall en el artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

“Aún si estos gatos no estaban todavía plenamente domesticados, las pruebas confirman que vivían en estrecha proximidad con los granjeros y que la relación tenía beneficios mutuos”, escribió Marshall.

Estos gatos ya estaban afuera de los parámetros de los gatos salvajes del Oriente Medio y eran más pequeños, dentro de los parámetros de tamaño de los gatos domésticos, indicó el estudio.

Las pruebas para este estudio provienen de la investigación en China encabezada por Yaowu Hu y sus colegas en la Academia China de Ciencias, quienes analizaron ocho huesos de al menos dos gatos, excavados en el sitio.

El análisis de los valores de colágeno en los restos de huesos humanos y animales en el sitio mostraron un consumo sustancial de alimentos basados en el mijo, tanto por parte de humanos como de los roedores y los gatos.

Otros datos recogidos de la cadena de alimentación de Quanhucun indican que la relación entre humanos y gatos se hacía cada vez más estrecha.

“Tomados en conjunto los datos isotópicos y arqueológicos muestran que los gatos proveían ventajas a los agricultores”, señala el estudio. Los datos isotópicos muestran, asimismo, que un gato comía menos carne y consumía más alimentos basados en el mijo que lo esperado, y eso indica que buscaba su comida entre los humanos o que estos lo alimentaban”.

Otro de los gatos había envejecido, lo cual señala que sobrevivió bien cuidado y alimentado en la aldea.

El estudio “ofrece las pruebas más tempranas de una relación comensal entre personas y gatos”, señalaron los científicos.

Estudios recientes de ácido desoxirribonucleico indican que más de 600 millones de gatos que, se calcula, viven actualmente en el mundo descienden directamente del gato salvaje del oriente Medio, una de las cinco subespecies del Felis silvestris lybica que todavía se encuentran en Eurasia.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.