05 may. 2025

DDHH: “Corrupción impide pleno ejercicio de los derechos”

30398046

Conversatorio. Se recordó Declaración de DDHH.

GENTILEZA

Con un conversatorio, la Cámara de Senadores conmemoró ayer el 76° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Uno de los disertantes invitados, el juez electo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Diego Rodríguez Alcalá, señaló que la corrupción es contraria a los principios y valores recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, subrayando que, “aún queda mucho trabajo por hacer a nivel local y regional”.

“Debo decir que la corrupción es completamente antitética contra todos los principios, valores y derechos consagrados en ese instrumento tan importante para la humanidad. La corrupción lo destruye todo: lo pudre, lo corroe y crea un ambiente absolutamente nefasto para el surgimiento de un espacio cultural genuino. Este ambiente tóxico impide el desarrollo y el pleno ejercicio de los derechos, privando a cada individuo de la oportunidad de usarlos, disfrutarlos y ejercerlos plenamente”.

Un tema relevante y discutido fue el “control de convencionalidad”, explicado en el contexto de la ratificación, por parte de Paraguay, de la Convención Americana de Derechos Humanos mediante la Ley 1/89. Este instrumento obliga al país, junto con otros 24 Estados miembros de la OEA, a garantizar los derechos y libertades reconocidos en el Pacto de San José de Costa Rica, asegurando su pleno ejercicio sin discriminación alguna.

Más contenido de esta sección
Salma Agüero fue muy cuestionada por usar la influencia que le da su cargo para promover afiliaciones de jóvenes, justo en medio del lanzamiento de un programa estatal de primer empleo.
Los soldados estarán en localidades fronterizas con Bolivia, Paraguay y Brasil para control y vigilancia. En caso de flagrancia, tienen autorización para detener a personas en forma transitoria.
En el 2021, Sebastián Marset formó parte del Deportivo Capiatá y en varias prácticas llegó con un Lamborghini Hucarán del 2016. El vehículo fue recientemente subastado por G. 1.500 millones.
Se cuestiona desde el organismo que se encargaría de la implementación hasta la arbitrariedad con que se había aprobado en general. Hablan de barreras para el acceso a información pública.