06 may. 2025

De seguirse la tendencia, Copaco quebraría en algunos meses

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) adeuda más de 20 días de salario a sus empleados, además enfrenta a diario millonarias pérdidas que ascienden a cerca de G. 500 millones y padece deudas que superan los G. 1000 millones.

En entrevista, Óscar Stark señaló que la situación económica de Copaco es crítica.

“La situación de Copaco es crítica”, manifestó el director de la empresa estatal, Óscar Stark, en entrevista con Monumental 1080 AM.

La institución aún no realizó a sus empleados el pago correspondiente a diciembre.

Stark señaló que existen tres principales motivos para la crítica situación de Copaco.

Por un lado, adeuda G. 833.000 millones mientras que Vox, empresa 100% perteneciente a Copaco, debe G. 365.000 millones.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Es un problema que no se va a resolver con el flujo de caja de Copaco, ni siquiera si se hace maravilla y esta empresa se vuelve superavitaria en el corto plazo”, consideró Stark.

Apuntó como tercera razón el contrato colectivo.

“El año pasado Copaco perdió G. 200.000 millones de guaraníes y de eso, G. 100.000 millones tienen que ver con una cláusula del contrato colectivo que le gratifica a los que se jubilan, y como acá hay mucha gente que se está jubilando, tiene un impacto financiero altísimo en la compañía”, manifestó el director.

Señaló que la empresa carece de capacidad técnica, razón de los motivos anteriormente citados. “No hay dinero para pagar salarios mucho menos hay para pagar cualquier otra necesidad”, expresó.

Quiebra

El director de Copaco señaló que Vox está “técnicamente” en quiebra desde el hace tres a cuatro años, cuando su patrimonio neto pasó a ser negativo.

Lea más: “Copaco tomó muy malas decisiones, una de ellas fue la compra de Vox”

“La situación de Copaco es que si bien tenemos todavía patrimonio neto positivo, en los balances, por lo menos en los números, la tendencia es que en pocos meses más estemos en la misma situación”, evaluó Stark.

“Si fuese una empresa privada, esta empresa estaría en serios problemas para subsistir en los próximos meses”, agregó.

El directivo explicó que además de tener una deuda alta, Copaco arroja pérdidas todos los meses. Los ingresos decaen alrededor de 20% al año y el decrecimiento de clientes aumenta, lo que provoca una disminución violenta de ingresos “que ya no son suficientes para cubrir los gastos y la deuda se va acumulando mes a mes”.

“El año pasado Copaco perdió G. 540 millones por día, o sea, así de grave es la situación”, relató Stark.

En cuanto a la posibilidad de revertir la situación, el director de la institución manifestó que “lo primero y lo más importante” sería la renegociación del contrato colectivo.

“Tenemos que sentarnos con los gremios, creo que hay bastante consciencia también ya de su parte del impacto negativo y renegociar, incluidos los beneficios que ya fueron otorgados por el contrato colectivo pero que no están siendo pagados porque solamente se puede pagar salarios en los últimos tres a cuatro años”, manifestó.

Puede interesarle: Copaco está sin fondos para abonar sueldos y aguinaldos, y pide auxilio

Incluso mencionó que existe una deuda por beneficio del contrato colectivo que asciende a G. 35.000 millones y otra de G. 114.000 millones con los jubilados.

En cuanto a los ingresos, Stark mencionó que Copaco genera cerca de G. 20.000 millones al mes, pero en gran parte es producto a antiguas deudas que hace más de un año se empezaron a cobrar a instituciones públicas; a pesar de eso, “No nos alcanza para pagar salarios”.

La principal fuente de ingreso es la línea fija, que genera cerca de G 130.000 millones al año, mientras que la segunda fuente es el internet que ingresa alrededor de G. 100.000 millones al año.

“Tenemos un costo operativo de G. 400.000 millones e ingresamos G. 240.000 millones”, acotó.

Más contenido de esta sección
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, se refirió al acuerdo firmado por el presidente argentino Javier Milei sobre la tarifa de Yacyretá. Señaló que el aumento no modificará los ingresos del país, sino que permitirá un mejor funcionamiento de la hidroeléctrica.
El presidente argentino Javier Milei emitió un decreto que establece un acuerdo que busca “optimizar el suministro energético entre Paraguay y Argentina para establecer pautas operativas y de comercialización de la energía generada por la Central Hidroeléctrica Yacyretá”, según el boletín oficial del vecino país.
La Policía logró la detención de tres supuestos miembros del Clan Rotela en un procedimiento desplegado en la zona conocida como Pantanal, de la ciudad de Lambaré, Departamento Central.
El ingeniero Ángel Recalde se refirió a su sorpresiva destitución como consejero de la Entidad Binacional Yacyretá y afirmó que no se dio por falta de gestión ni de resultados, sino por otro motivo que desconoce. Reveló que el vicepresidente Pedro Alliana le comunicó la decisión por teléfono.
Dos niños y un bebé de tres meses fueron rescatados en condiciones de extremo abandono del interior de una vivienda en Itauguá. La tía de los pequeños manifestó que los padres ya fueron denunciados.
Meteorología prevé un martes inestable con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas, especialmente en el centro, sur y oeste del país.