12 abr. 2025

Debate presidencial 2023 en Argentina: ¿dónde, cuándo y cómo será la cita antes del balotaje?

Los candidatos presidenciales Javier Milei, el derechista de la coalición La Libertad Avanza, y el actual ministro argentino de Economía y del partido Unión por la Patria, el peronista Sergio Massa, se enfrentarán a un debate presidencial de cara al próximo balotaje que vivirá Argentina en noviembre. Lea los detalles en esta nota.

COMBO-ARGENTINA-ELECTION-RUNOFF-MILEI-MASSA

Candidatos presidenciales Javier Milei (izquierda), de la coalición La Libertad Avanza, y el ministro argentino de Economía y del partido Unión por la Patria, Sergio Massa, se enfrentarán a un debate presidencial el próximo domingo 12 de noviembre de 2023, en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ubicada en la Capital Federal.

Foto: Alejandro Pagni y Luis Robayo (AFP).

Argentina vive una gran expectativa sobre su futuro político y económico, ya que en noviembre de 2023 se muestra clave para definir los rumbos sobre quién guiará una de las naciones con mayor inflación en el mundo, superada solo por Venezuela y un par de países.

Ante una población que supera los 45 millones de habitantes y un electorado cercano a los 35 millones, se realizará un acalorado debate presidencial en Argentina una semana antes del balotaje.

La ley establece la obligatoriedad de la participación de los candidatos presidenciales en un debate, el cual será televisado para que los millones de argentinos puedan decidir cuál será la opción más viable a nivel político.

En el debate presidencial estarán presentes Sergio Massa y Javier Milei, los dos candidatos más votados que irán próximamente al balotaje luego de las últimas elecciones del pasado 22 de octubre de 2023.

Es clave mencionar que el balotaje se realiza luego de que ninguno de los candidatos presidenciales obtuvo más del 45% de los votos, o bien, más del 40% y con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato más votado en octubre último.

Es así que el balotaje está marcado para el próximo 19 de noviembre d 2023, luego de que el ministro de Economía obtuviera solo el 36,6% de los votos frente al casi 30% de su rival liberal en octubre pasado, dejando afuera de la contienda electoral a la conservadora Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, que quedó solo con el 23,8% de los sufragio. En tanto, esta última apoya la fórmula de Javier Milei.

¿Dónde, cuando y cómo será el debate presidencial en Argentina?

Para este domingo 12 de noviembre de 2023, a las 21:00 horas, está previsto el debate presidencial de los aspirantes a la Casa Rosada en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ubicada en la Capital Federal.

Se verán las caras los candidatos presidenciales Javier Milei, el derechista de la coalición La Libertad Avanza, y el actual ministro argentino de Economía y del partido Unión por la Patria, el peronista Sergio Massa, quienes hablarán ante una audiencia cercana a los 35 millones de argentinos sobre de sus estilos de liderazgos y políticas a desarrollar en caso de ser electores.

Entre los temas del debate presidencial 2023 en Argentina figuran la economía, las relaciones de ese país con el mundo, la educación y la salud, la producción y el trabajo, la seguridad y los derechos humanos, y la convivencia democrática.

La ley 19.945 de Argentina establece la obligatoriedad de la participación de los candidatos presidenciales antes de las elecciones, con la finalidad de “dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas”, según revela Clarín.

Esta legislación también estipula que la transmisión del debate será gratuita y en directo en los medios de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE). Asimismo, los medios privados que deseen podrán retransmitir la señal de manera simultánea.

La estructura de la puja arrancará con una apertura, donde cada candidato tendrá un minuto para su presentación.

Luego, se tocarán tres puntos centrales, como “economía” (iniciado primero por Javier Milei), “relaciones internacionales”, (encabezado por Sergio Massa), y “educación y salud” (donde recaerá primero sobre Milei).

Seguidamente, vendrá un descanso de doce minutos, para retomar el segundo bloque del debate con otros temas restantes, tales como “producción y empleo” (primero con Massa), “seguridad y derechos humanos” (encabezado por Milei), y “derechos humanos y convivencia democrática”.

En cada punto específico, los aspirantes contarán con seis minutos. Con este formato se prevé que los candidatos puedan rebatir puntos de su contrario o plantear preguntas a su rival, lo cual inyectará más ritmo en relación a debates presidenciales anteriores.

Más contenido de esta sección
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.