04 may. 2025

Debate presidencial acaba sin ganadores en la Argentina

25315861

Cara a cara. Massa y Milei dialogan al concluir el detabe.

AFP

La campaña electoral argentina hacia los comicios del 22 de octubre continuó el lunes con la resaca del debate del domingo entre los cinco candidatos presidenciales, en el que ninguno resultó ganador, por lo que la mirada está puesta en el que protagonizarán el próximo fin de semana en Buenos Aires.

El candidato peronista y actual ministro de Economía, Sergio Massa, salió airoso del último escándalo que salpicó a su espacio 24 horas antes del debate: El viaje de un funcionario de la provincia de Buenos Aires a España, cuyas fotos y videos lo muestran con una mujer en un yate y entre objetos de primeras marcas.

Quien mencionó este último caso de corrupción que salpica al oficialismo fue la candidata por la coalición opositora Juntos por el Cambio (centroderecha), Patricia Bullrich, quien confesó que sufría una “gripe fuertísima”.

Milei, líder de La Libertad Avanza, se autoproclamó este lunes ganador del debate, donde se lo vio más calmado de lo habitual.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La negación de Milei sobre los 30.000 desaparecidos en la última dictadura militar (1976-1983) generó este lunes críticas de parte de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

Los consultores políticos coincidieron en que el debate de este domingo no modificará las tendencias privadas, que aún dan el liderazgo a Milei, quien obtuvo en las primarias del 13 de agosto pasado el 29,8 % de los votos, por delante de Juntos por el Cambio (28 %) y la coalición oficialista Unión por la Patria (27,2 %).

El actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien obtuvo 3,71 % en las primarias, se mostró centrado en su provincia, en tanto la más picante y suelta fue la candidata del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, la diputada Myriam Bregman, que logró un 2,61 % en agosto. EFE

Más contenido de esta sección
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.
Los cardenales llamados a votar y elegir un nuevo Papa se aislarán durante sus debates en la Capilla Sixtina, pero este antiguo y fascinante rito tendrá otros escenarios, delimitados en todo momento dentro de los muros vaticanos.
Tras el corte del lunes, surgen cuestionamientos sobre la capacidad de la red eléctrica de España, país que en los últimos años impulsó el uso de paneles solares y la energía eólica.
El Gobierno taiwanés afirmó este sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre “aranceles recíprocos y otros temas económicos y comerciales”, describiendo el ambiente de dichas reuniones como “franco y cordial”, informaron fuentes oficiales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro podría salir en los “próximos días” del hospital de Brasilia, donde se recupera desde el 13 de abril de una compleja cirugía abdominal, informaron sus médicos este sábado.