23 feb. 2025

Débil formación del peñismo, en busca del poder propio

Santiago Peña jugando futbol_47801449.jpg

Aliados. Santiago Peña tiene a Beto Ovelar como uno de sus principales aliados naturales.

Sin territorio ni liderazgo partidario, Santiago Peña transita un gobierno con la vista en sus proyectos, pero con barreras políticas que le generan crisis que dificultan su despegue. El presidente se mueve a la sombra de un poder que le prestó el cargo y que le prohíbe desenvolverse con autonomía.

Sin embargo, los diferentes núcleos dentro del poderoso Honor Colorado, se van acomodando y tomando preferencia. En esa dinámica, el incipiente peñismo, todavía muy débil, comienza su proceso de formación que involucra a aliados y enemigos.

El liderazgo indiscutible en el movimiento es de Horacio Cartes, que además controla al Partido Colorado como presidente. Peña sabe que depende del apoyo de esta nucleación y que sin el respaldo de su mentor, el gobierno se cae.

Pero tan alto cargo demanda decisiones propias que pueden generar tensiones, como las que se vivieron en los últimos días desatando torbellinos internos que revelaron lo que ya se percibía, que hay grietas en el oficialismo que hasta ahora pudieron ser salvables. Los conflictos fueron en torno al convenio con la Unión Europea, el caso Remansito, los aumentazos, los contratos en Itaipú y los reclamos en las bases coloradas por cargos. En todas, Peña cedió y asumió el costo político.

Otro hecho resaltante en el que el presidente tomó bandera ajena es en la designación de Alicia Pucheta como representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura. La ex ministra de la Corte es una aliada de Cartes y fue su vicepresidenta. Ubicarla de inmediato en este órgano extrapoder es un pedido del ex mandatario. La intención de nombrarla genera roces entre colorados y oposición por indicios de que es violatorio de la Constitución.

Grupos. La división en Honor Colorado ocurre entre quienes responden directamente a Cartes, puenteando al Ejecutivo, como los senadores Basilio Núñez, Antonio Barrios, Erico Galeano y Gustavo Leite, además del diputado Yamil Esgaib, entre otros, y los que tienen mayor acercamiento a Peña, como el senador Silvio Ovelar y los aliados técnicos del presidente, encabezados por Lea Giménez, jefa del Gabinete Civil.

La competencia entre Beto y Bachi por el poder en el Congreso es un factor que también sumó a la formación de facciones.

Otro núcleo formado con intención de alinearse al peñismo es una bancada colorada independiente, de cuatro diputados, que se desprendieron del liderazgo de Mario Abdo en Fuerza Republicana y prefirieron no pegarse al cartismo. Ellos son Bettina Aguilera, César Cerini, Benjamín Cantero y Germán Solinger.

La gran dificultad en la construcción del peñismo es precisamente que Peña no tiene arrastre de bases partidarias. Este elemento lo vuelve dependiente de los liderazgos más fuertes del Partido Colorado, principalmente de Cartes.

La ventaja en tanto es su habilidad para moverse entre caciques y evitar una oposición directa y fuerte hacia su gobierno, recibiendo presión y haciendo concesiones. Peña, además, tiene una buena relación con Estados Unidos, el mayor enemigo actual de Cartes, lo que lo convierte en su ficha más importante.

Peña no construyó una base partidaria, su principal cruz

Santiago Peña llegó a la presidencia mediante la fuerza de un partido con poder político y económico que impulsó su candidatura.

La gran victoria de las elecciones le facilitó una enorme mayoría que le garantiza gobernabilidad, pero por otro lado, depende de ella.

Su gran problema es que no tiene un movimiento propio, no tiene liderazgo partidario ni bases que le respondan directamente, por no contar con una carrera política fuera de su aspecto técnico. Es el elemento diferenciador con el gobierno anterior, en el que Mario Abdo lideraba su propio movimiento y podía encabezar posturas contrarias a su disidencia.

En este caso, Peña depende totalmente de su vicepresidente, Pedro Alliana, quien hace de nexo entre el Ejecutivo y el Congreso y es vocero ante las bases partidarias, donde tiene la tarea de calmar las aguas.

Recientemente, el pleno del Consejo Nacional de Convencionales decidió pedir cargos en los ministerios y la habilitación de una oficina en el Palacio de López y otra en la sede de la Junta de Gobierno. “Somos personas capaces de ocupar ministerios”, expresó Gustavo Caballero.

Otra decisión fue la presentación de un borrador para solicitar la modificación del estatuto partidario en la próxima convención nacional, con el objetivo de tener voz y voto en la Junta de Gobierno, por tanto, tener mayor poder de decisión y espacios.

Los convencionales exigieron ocupar espacios en el Estado y decidieron seguir una hoja de ruta hasta la convención de noviembre, visitando a los líderes para pedir cargos. Alegaron que lograron 507.021 votos para Santiago Peña, por lo que tienen derecho a más poder político. “Necesitamos ocupar los espacios para poder seguir ayudando a nuestros correligionarios”, expresó Luis Casco, vicepresidente del Consejo Nacional de Convencionales.

Este sector se confronta con Peña por los nombramientos digitados por Lea Giménez y que nos les incluye.

El mes pasado, el enojo de los convencionales colorados por falta de cargos en el Gobierno de Peña tuvo una primera respuesta y provino del presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes.

Tras una reunión con los representantes del Consejo Nacional de Convencionales de la ANR, Cartes dispuso la apertura de una nueva oficina en la sede de la Junta de Gobierno para los dirigentes.

La presidenta de este Consejo, Norma Brizuela, indicó que se busca un espacio para tener mayor participación en la vida partidaria.

Presidente niega ruptura y afirma que hay unidad

El presidente Santiago Peña rechazó todas las versiones de que existen grietas en Honor Colorado, pese a la notoriedad de los roces en los últimos días.

Prefirió relacionar los conflictos con versiones que surgen por fuera del movimiento, con intención de causar división.

“Es hasta lógico con un trabajo tan armónico que estamos llevando adelante que el interés sea dividir a la familia. La familia del Partido Colorado está cada vez más fuerte. La familia del movimiento Honor Colorado que fue la base de nuestra victoria el 18 de diciembre y el 30 de abril está más fuerte que nunca. Mantenemos un diálogo muy fluido con el partido”, aseguro el mandatario desde Mburuvicha Róga.

Por su parte, Horacio Cartes lanzó discursos en los que culpó a la prensa de tergiversar y demostrar intención de romper al oficialismo. Negó tal división.

Dos señales fuertes que dio Peña sobre división

Entre los conflictos y reveses de los primeros días de Gobierno de Santiago Peña, los indicios más reveladores de grietas fueron dos declaraciones que el presidente hizo a la prensa.

La primera tiene relación con la concesión que hizo a sus aliados legisladores para aumentar sus salarios en el Congreso, asumiendo el costo político de la impopularidad. Peña calificó de “chantaje” el pedido de suba de dietas a cambio de aprobar el presupuesto a libro cerrado.

La segunda fue la manera en que se refirió a la relación que tiene Antonio Barrios con Horacio Cartes, asegurando que el senador “hace oficina” en la casa del líder del Partido Colorado.

La mayor preocupación de Peña es que el presupuesto no se modifique en el Congreso, y esta causa es la que generó mayor molestia en el oficialismo, sobre todo para el presidente, que rechazó las reasignaciones.

Incipiente peñismo

Tensiones. Los roces entre oficialistas hicieron visibles las grietas en Honor Colorado, marcando cartismo y peñismo, en temas como los aumentazos, Remansito, Unión Europea, Itaipú, Consejo de la Magistratura y otros.

Aliados. Las líneas políticas y los intereses en el Estado muestran que uno u otro referente prefiere al peñismo, los más resaltantes son Beto Ovelar y Lea Giménez

Estados Unidos. El gobierno de Joe Biden considera a Santiago Peña como aliado y la relación es altamente positiva. Mientras que mantiene conflictos fuertes con Horacio Cartes al punto de tejer planes para separar ambas figuras.

Más contenido de esta sección
La hermana del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes, ex fiscala Egidia Gomes, le reportó a él que no tenía nada que ver con la investigación que inició la entonces fiscala Antidrogas, Lorena Ledesma, donde se apuntaba a un caso de soborno en la causa Mercat.
El presidente mantuvo varias reuniones con autoridades norteamericanas y viajó a EEUU en tres ocasiones. La sanción a Tabesa y la reacción del Ejecutivo tensionaron la relación diplomática.
Celebraron 203 años de independencia del Perú. Las relaciones bilaterales entre Paraguay y Perú apuntan a seguir fortaleciendo los acuerdos comerciales.
El líder del bloque, Bachi Núñez, sostuvo que no tomarán ninguna postura porque consideran que es una “cuestión personal” las graves acusaciones sobre lavado de dinero y asociación criminal.
ACUSACIÓN. Fiscalía estableció que senador insertó capitales del tráfico al mercado legal financiero.
APOYO. Avioneta del senador fue clave para que no paren las operaciones de la organización.