01 feb. 2025

Decano lamenta falta de un estudio sobre especialidades médicas en el país

El decano de la Facultad de Medicina de la UNA lamentó que en Paraguay no haya un estudio sobre cuáles son las especialidades que más se necesitan de acuerdo con el escenario sanitario actual, mediante el cual se podría potenciar la formación en esas áreas.

UNA MEDICINA.jpg

El decano de Medicina UNA indicó que el país necesita un estudio país con el cual se pueda saber cuáles son las especialidades más necesitadas.

Archivo ÚH

Osmar Cuenca, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), brindó algunos detalles este jueves sobre la formación de los médicos especialistas en la actualidad.

Primeramente, afirmó que en Paraguay se requiere de un estudio país con el cual se pueda saber cuáles son las especialidades más necesarias acordes con nuestro contexto de salud pública, como se tiene en otros países.

“Medicina de la UNA forma muchas especialidades y subespecialidades. Si dicen que necesitamos más intensivistas, hay que ver la realidad formadora, porque eso es un limitante, pero sería bueno identificar cuáles son las más necesarias para potenciarlas”, sostuvo.

Dijo que, por año, varía mucho la cantidad de profesionales que optan por diversas áreas en específico, pero aseveró que después de la pandemia hubo una mayor cantidad de personas que se abocaron a la terapia intensiva o a la neumología.

En cuanto al tiempo, ejemplificó que un siquiatra requiere de al menos tres años de capacitación base, más dos a tres años para la especialización, así como también tienen otra subespecialidad en siquiatría infantojuvenil que realizan en al menos uno o dos años, es decir, serían al menos seis años de especialización.

Manifestó que tanto en países de Europa como en Estados Unidos la residencia para Cirugía General dura más de seis años o incluso puede llegar a más de 10 años, mientras que en Paraguay se tiene un menor tiempo de formación.

Puede leer también: Investigador cuestiona facilidad para seguir Medicina en Paraguay

Con relación a los salarios, el decano señaló que las especializaciones se realizan solo por “vocación” en el país, ya que se cobra por categoría presupuestaria, es decir, no hay una diferenciación por especialidades, sino simplemente por la función y horas de trabajo que se cumplen.

“El residente que es de posgrado y está haciendo su especialización recibe un salario de aproximadamente G. 4 a 5 millones”, acotó.

Finalmente, indicó que varios alumnos no consiguen un lugar para realizar la residencia en el país, por lo que estos se ven obligados a buscar hacerlo en el extranjero, en países como España, Alemania y Francia.

En abril pasado, el investigador Antonio Cubilla cuestionó la facilidad para seguir Medicina en el país, tras el aplazo masivo de médicos brasileños que siguieron y culminaron sus estudios en Paraguay y otros países. Señaló que hace 20 años los investigadores paraguayos predijeron que la situación iba a ocurrir.

Más contenido de esta sección
En pleno siglo XXI, un hombre de 70 años, que vive y trabaja a unos dos kilómetros de Vallemí, sigue enfrentando una dura realidad: no cuenta con una cédula de identidad paraguaya. Esta situación lo ha convertido en un ciudadano invisible a los ojos del sistema, privándolo de derechos básicos y complicando su vida cotidiana.
Un joven de 28 años fue agredido con una copa de vidrio a la salida de una discoteca en el barrio Villa Morra de Asunción.
Una familia denunció que padecen de polución sonora provocada por unos vecinos, quienes alegaron que los que se sienten molestos con la música alta deben abandonar el barrio. Una discusión a raíz de ese problema casi terminó con los denunciantes apuñalados.
Una serie de allanamientos en Vallemí resultaron con la detención de cuatro personas y la incautación de evidencias en un supuesto caso de robo agravado.
El hombre que había tragado su paladar fue sometido a una intervención quirúrgica en el Hospital Nacional de Itauguá, donde se encuentra internado. Su hermano, quien lo acompaña, pidió ayuda para solventar los gastos que conlleva haber llegado desde Pedro Juan Caballero.
La esquina, frente al Panteón Nacional de Asunción, donde anteriormente funcionaba el icónico Lido Bar, ahora tendría nuevos inquilinos. Se trataría posiblemente de un nuevo bar, según un cartel colocado en el lugar.