09 abr. 2025

Decreto generará sobrecostos para las navieras, advierten

28801692

Regulación. La normativa generaría problemas logísticos para las navieras.

GENTILEZA

Raúl Valdez, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), advirtió que el decreto por el cual se actualizan los parámetros y normativas para la venta de combustibles a las navieras favoreciendo a la petrolera estatal, generará sobrecostos para la cadena de exportación e importación.

El empresario aseguró que el documento firmado por el Poder Ejecutivo desencadenará en la exclusión de otros emblemas de la oferta para la provisión de carburante a las navieras, generando un gran inconveniente logístico.

“Somos los principales afectados por la situación y miramos con mucha expectativa cuál será el desenlace. Esto afecta directamente a la operatividad del negocio. De tener una cantidad importante de oferentes, desde el mes de agosto, pasaremos a tener solo uno”, dijo.

El citado decreto establece que los emblemas que deseen vender combustibles a las navieras deben contar con un tanque con capacidad de almacenamiento de 16 millones de litros. Solo Petropar tiene este tipo de reservorios.

Valdez explicó que la situación puede generar sobrecostos, demoras, así como líneas de espera en una sola terminal. “Para las empresas que no operan en la zona, ir hasta el puerto de Petropar que está en Villa Elisa será muy costoso. Eso se traslada al costo del flete, ya que el combustible es uno de los principales componentes de la estructura de costos”, indicó.

El representante del grupo naviero señala que cualquier situación que genere una nueva carga sobre las empresas terminará impactando directamente en la cadena de importación y exportación.

Desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, aseguran que el Decreto 1952 fue emitido debido a la sospecha de que el combustible para búnker se vendía a vehículos particulares sin pagar impuesto selectivo al consumo (ISC). La medida regirá desde agosto.

Más contenido de esta sección
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.
Hasta ahora se sabe que serán al menos USD 180 millones de inversión, y las críticas apuntan a que se incentiva el uso de automóviles, dejando de lado el transporte público masivo de personas.
Con la intención de establecer una producción continua durante varios meses, la INC realizó una parada programada en su planta. La medida generó especulaciones en el mercado local.