En tanto, el déficit fiscal acumulado al cierre del quinto mes fue de G. 833.500 millones (0,2% del PIB), equivalente a USD 116,7 millones. Mostrando un resultado operativo (ingresos menos gastos, sin considerar inversiones) positivo de G. 979,6 mil millones (0,3% del PIB), equivalente a USD 128,3 millones.
El gasto total registró un aumento acumulado del 10,2% al cierre de mayo, explicado principalmente por remuneraciones, intereses, y uso de bienes y servicios. En ese sentido, se informó que los aumentos en la ejecución del gasto se dieron en los sectores de salud, educación, seguridad social, promoción y acción social, y seguridad.
Asimismo, se registró un repunte en el gasto corriente primario impulsado principalmente por la indexación de las remuneraciones al salario mínimo legal y los ajustes salariales para los sectores de educación, salud y fuerzas públicas (MEC, MSPBS y FFPP).
En contrapartida, los ingresos tributarios registraron un crecimiento acumulado de 20,3%. Esta mayor dinámica de la recaudación tributaria ayudó a contrarrestar la caída en los ingresos de las binacionales y de las contribuciones sociales.
Durante la presentación a cargo del gerente de Economía, Felipe González Soley y el director de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza, se señaló que la inversión pública se encuentra transitando por la senda de convergencia fiscal conforme a lo planificado, con una ejecución de 18,9% del Presupuesto General de la Nación.
Igualmente, se mencionó que nuevamente, se ha registrado que el uso de ingresos tributarios para financiar salarios de la Administración Central se encuentra por debajo del mínimo histórico.
Al respecto, se mostró que los salarios se llevan el 50,4% de los ingresos tributarios. Los sectores que más absorven las recaudaciones son los docentes con 17,4%, seguido de policías y militares con 11,9%, profesionales de salud con 10,7% y el Poder Ejecutivo con 3,7%.
Desde la cartera económica resaltaron que se observa una mejora relativa con respecto al cierre fiscal del año 2023, donde el déficit fiscal representó el 4,1% del PIB. En tanto, se mantienen las perspectivas para una evolución fiscal en línea con la meta de convergencia y cumplir con el plan de gastos trazado en el Presupuesto de llegar al 2,6% del PIB% en dic ciembre de este año.