05 feb. 2025

Déficit fiscal crece y Gobierno impulsa reforma paramétrica

27992843

Crisis. La Caja Municipal soportó días pasados un incendio intencional en su propia sede.

RENATO DELDAGO.

Según concluye un informe técnico de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado la semana pasada, el Gobierno lleva adelante una serie de acciones que permitirán la eficiencia de las instituciones y mejorar la calidad del gasto público, entre ellas los cambios paramétricos al sistema de pensiones.

“La implementación de las nuevas regulaciones en materia de compras públicas, la puesta en marcha del nuevo Sistema de Administración de Recursos del Estado (Siare) y el diseño de reformas paramétricas al sistema de fondos de pensiones públicas (Caja Fiscal) son esfuerzos específicos que están siendo impulsados activamente por la actual administración en este respecto”, señalan.

En esa misma línea, se reconoce que la reciente creación de la Superintendencia de Valores, dependiente del BCP y la Superintendencia de Pensiones, como iniciativas que puedan ayudar a mejorar las inversiones en el Paraguay.

CRISIS EN CAJAS. Los déficits arrastrados en diferentes cajas de jubilaciones de nuestro país a lo largo de los últimos años se tradujeron en montos millonarios cubiertos por el Tesoro. En los últimos 15 años, se desembolsaron USD 2.355 millones; un 97% de estos fondos fueron para cubrir parte de los gastos de sectores deficitarios.

En tanto, los intereses generados por las inversiones de la Caja Fiscal solo generaron USD 151 millones de ingreso en los últimos diez años, según Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP).

El déficit de la Caja Fiscal cerró el primer trimestre del 2024 en G. -529.290 (USD 72,2 millones).

Por año el déficit de la Caja Fiscal le cuesta USD 160 millones al contribuyente y que trabajarán en la reforma. Es decir, que ni siquiera una década de intereses cubre lo que cuesta a la ciudadanía un año de déficit.

Más contenido de esta sección
Las exportaciones del sector aviar tuvieron un aumento en ingresos de hasta 24%, mientras que en el segmento porcino fue de 82%, Ambos representan un ingreso total de USD 3.534.785.
Tras la suba generalizada de los precios de combustibles de entre G. 300 y G. 350 por litro, los trabajadores del transporte escolar anuncian reajustes en los costos del servicio.