07 abr. 2025

Definen los principales genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama

La herencia genética influye en la probabilidad de desarrollar cáncer de mama: se sabe que algunos genes aumentan mucho el riesgo y, de otros, se sospecha que tienen un peso, pero no cuánto. Ahora, un equipo internacional que evaluó una treintena de genes susceptibles de provocar cáncer de mama ha confirmado la importancia de nueve de ellos.

Cáncer de mama 4.jpg

Existen dos opciones a través de las cuales, las mujeres mastectomizadas pueden recuperar la apariencia de sus pechos.

Foto: Archivo ÚH.

El hallazgo es fruto de una colaboración internacional que estudió 34 genes susceptibles de causar este tipo de cáncer en 113.000 mujeres (60.400 con cáncer de mama y 53.400 sanas).

El trabajo “define los genes más útiles en la clínica para su inclusión en tests de predicción de riesgo de cáncer de mama” y “guiar el consejo genético”, afirman los autores del estudio, publicado en la revista New England Journal of Medicine (NEJM).

Se trata de la investigación más ambiciosa realizada hasta la fecha para esclarecer el papel de la herencia en el cáncer de mama, uno de los más frecuentes hoy día –una de cada ocho mujeres lo tendrá a lo largo de su vida–, y sus resultados ayudarán a mejorar la prevención, ya que abren la vía a programas de seguimiento y cribado más personalizados.

En el análisis genético participaron unos 250 investigadores de decenas de instituciones, de más de 25 países, siete de ellas españolas, como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que ha analizado un tercio de las muestras.

Lea más: Medicinas retrasan hasta 24% progreso de cáncer de mama

“Ya se hacen tests genéticos a personas con antecedentes familiares, pero en esas pruebas solo podemos analizar los genes de los tengamos certeza que influyen en el riesgo. Ahora tendremos más información y podemos mejorar el consejo genético a los pacientes y sus familiares”, explica Ana Osorio, del grupo de Genética Humana del CNIO.

Los genes conocidos hasta ahora y que confieren mayor riesgo de padecer cáncer de mama cuando están mutados son BRCA1 y BRCA2, identificados a mediados de la década de 1990. Tener mutaciones en estos genes eleva el riesgo de cáncer de mama un 70% a los 80 años y entre el 40% y el 20% el cáncer de ovario, detalla el CNIO en una nota.

Pero los genes BRCA explican solo una parte pequeña de los casos y, en la gran mayoría intervienen genes que confieren un riesgo menor y pueden interactuar entre sí o con otros factores genéticos y ambientales, de manera que el riesgo puede verse modificado.

Afinar este conocimiento y determinar con precisión cuáles son estos genes y cuánto influyen en el riesgo de determinar determinados subtipos tumorales es el objetivo de estudios como este.

Nota relacionada: Nuevas opciones para hacer frente al cáncer de mama

La investigación, integrada en el proyecto europeo BRIDGES (Breast Cancer Risk after Diagnostic Gene Sequencing), confirma de manera sólida la implicación de los genes ATM, BRCA1, BRCA2, CHEK2, PALB2, BARD1, RAD51C, RAD51D y TP53.

Y aunque algunos de ellos ya eran sobradamente conocidos, en otros, como RAD51C, D y BARD1, la asociación no estaba tan bien establecida.

En todos ellos, el estudio refine la estimación del riesgo y demuestra que pueden estar asociados de manera más o menos significativa dependiendo del subtipo tumoral.

Más contenido de esta sección
Mark Zuckerberg ha mantenido en los últimos tiempos contactos regulares con Donald Trump y miembros de su equipo para abogar por el fin de la persecución del gobierno estadounidense contra Meta por prácticas anticompetitivas, informaron varios medios, pocos días antes del comienzo de un juicio.
El canal CNN Brasil aseguró que fue Paraguay el que espió primero al gobierno de Jair Bolsonaro en el 2022, por lo que respondieron con un contraespionaje.
El telescopio espacial James Webb reveló cómo se forman las estrellas en una de las regiones más extremas de la galaxia.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la imposición de aranceles del 10 % para las importaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países latinoamericanos, como parte de una batería de aranceles “recíprocos” en todo el mundo.
Israel impide desde hace un mes la entrada de alimentos, ayuda humanitaria, combustible o medicamentos a la Franja de Gaza, en el que es ya el bloqueo israelí más largo desde el inicio de la guerra y que sitúa, una vez más, a cientos de miles de palestinos al borde de la hambruna.
Los equipos de bomberos rescataron este miércoles a dos hombres que habían quedado bajo los escombros de un hotel impactado de Naipyidó, la capital birmana, cinco días después del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el viernes el centro-norte de Birmania (Myanmar).