17 abr. 2025

Deforestación en Brasil se aceleró en las últimas cuatro décadas, según estudio

La tercera parte de la vegetación nativa que perdió Brasil desde 1500 ocurrió en los últimos 37 años, devastación que abrió paso, principalmente, a campos de cultivo agrícola y pastizales para el ganado, según un estudio divulgado este viernes por la organización Mapbiomas.

incendio amazonia.jpg

Vista de los daños, producto del incendio en la selva amazónica en Porto Velho (Brasil).

Foto: EFE

Desde que los portugueses desembarcaron en Brasil hasta 1985, el gigante suramericano había perdido el 24% de su vegetación nativa, pero entre 1985 y 2021 ocurrió un 13,1% adicional de devastaciones, debido a alteraciones “muy intensas” causadas por la mano del hombre en los diferentes tipos de formaciones forestales (selva, bosque, sabana, entre otras).

Los datos corresponden al análisis de imágenes satelitales de todo el territorio brasileño entre 1985 y 2021, un mapeo sobre la cobertura y uso de la tierra realizado anualmente por Mapbiomas, una iniciativa multidisciplinaria en la que participan varias ONG, universidades y empresas de tecnología.

De acuerdo con el estudio, la superficie ocupada por la agricultura y la ganadería pasó del 21 al 31% del país en los últimos 37 años.

“Aunque el 72% del área de expansión agrícola se dio en terrenos ya antropizados, principalmente pastizales, es importante señalar que el 28% utilizado para cultivos temporales se dio por deforestación y conversión directa de vegetación nativa”, señaló Laerte Ferreira, coordinador del Equipo de Mapeo de Pastos de Mapbiomas.

Otra tendencia observada fue la reducción de la superficie del agua. En los últimos 30 años (1991 a 2021), hubo una pérdida del 17,1%, un fenómeno que afecta principalmente al Pantanal, el humedal más extenso del mundo y que es compartido por Brasil, Paraguay y Bolivia.

Lea más: Brasil deforestó área equivalente a 2 veces el tamaño de Paraguay

Y es que mientras en 1985 el 49% de los municipios del país tenían la actividad agropecuaria como principal uso de la tierra, para 2021 ese porcentaje subió al 57%.

El estudio destaca que si bien el 66% del territorio brasileño está actualmente cubierto por vegetación nativa, no significa que esas áreas se conserven en su totalidad.

Según Mapbiomas, al menos el 8,2% de toda la vegetación nativa existente es vegetación secundaria, es decir, corresponde a áreas que ya han sido deforestadas al menos una vez desde 1985 o que ya estaban deforestadas en ese momento.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano, en una visita sorpresa, a los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, en el día en el que celebran sus 20 años de matrimonio, informó la Santa Sede.
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.