17 feb. 2025

Deforestación en la Amazonía brasileña creció 66%

La tasa de deforestación en la Amazonía brasileña creció un 66% en julio pasado, según informó este viernes una institución privada, en medio de las polémicas generadas por las agresivas políticas medioambientales del Gobierno de Jair Bolsonaro.

amazonia - pixabay.jpg

Las áreas protegidas cubren el 15% de la superficie terrestre y fueron creadas para preservar regiones naturales y su biodiversidad.

Foto: Pixabay.

De acuerdo con un informe del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), que desde hace 28 años estudia la región, la deforestación aumentó en julio un 66% en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que llevó la tasa interanual a un “preocupante” 15%.

El estudio, realizado con imágenes tomadas por satélites, precisa que entre agosto de 2018 y julio de 2019 la región amazónica perdió 5.054 kilómetros cuadrados de vegetación y que un 55% de la deforestación se registró en tierras privadas, en tanto que un 20% afectó a zonas protegidas y un 6% a reservas indígenas.

La divulgación del informe de Imazon ocurre en momentos en que el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro promueve unas polémicas políticas para la explotación comercial de los recursos amazónicos, que han generado conflictos hasta con Alemania y Noruega, que han suspendido parte de su cooperación con la protección de esa región.

Siga leyendo: “Brasil es nuestro, la Amazonía es nuestra”, reivindica ante fuerzas militares

Alemania ha bloqueado una partida de 35 millones de euros (unos USD 38 millones) que debía financiar proyectos medioambientales, en tanto que Noruega ha suspendido su participación en el llamado Fondo Amazonía, volcado a la protección ambiental y que tiene a ambos países como principales contribuyentes.

Si bien Alemania aún permanece en el Fondo Amazonía, el Gobierno de Ángela Merkel ha dicho que analiza esa situación frente a lo que consideró un “notable aumento de la deforestación”.

Noruega, por su parte, congeló una aportación de 300 millones de coronas (unos 33 millones de euros) para el Fondo Amazonía, lo cual supone en la práctica una virtual suspensión de su participación en ese mecanismo, creado en 2008.

Bolsonaro ha reaccionado en forma dura y este jueves declaró que “en Noruega hay matanza de ballenas” y se trata de un país volcado a la explotación de “petróleo del Polo Norte”, por lo que no tiene “moral” para “darle lecciones” sobre medioambiente a Brasil.

“Que Noruega tome ese dinero y se lo dé a Merkel para ayudarla a reforestar Alemania”, agregó el líder de la ultraderecha brasileña.

Ver más: Preservar bosques tropicales es fundamental para mitigar la crisis climática

Según Bolsonaro, “ese personal que hace campaña contra Brasil está preocupado con la riqueza”, pretende apropiarse de los recursos amazónicos y “no está preocupado con los árboles”, sino “con el subsuelo”.

A inicios de este mes, el mandatario destituyó al director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Ricardo Magnus Osorio Galvao, después de que ese organismo estatal divulgó un informe que también mostraba un fuerte aumento de la tasa de deforestación en la región amazónica.

Bolsonaro justificó su decisión afirmando que los datos eran “falsos” y habían sido difundidos de forma “irresponsable” y hasta con “mala fe”, por funcionarios públicos con “intereses políticos” que buscaban “perjudicar la imagen” de Brasil y de su Gobierno.

Más contenido de esta sección
Un avión de pasajeros de la aerolínea estadounidense Delta sufrió este lunes un aparatoso accidente cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés, sin que se haya informado de víctimas mortales.
Los principales líderes europeos se encuentran reunidos en París en una cumbre informal organizada de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron, para diseñar su estrategia de cara a un potencial proceso de paz en Ucrania, ante la aceleración de contactos entre EEUU y Rusia sin contar con ellos.
La empresa KIP Protocol —vinculada a la criptomoneda que se valorizó tras la promoción del presidente de Argentina, Javier Milei, en sus redes sociales y luego se desplomó— desmintió este lunes afirmaciones oficiales del Gobierno sobre su participación en el proyecto y negó haber mantenido reuniones con el mandatario con relación a la iniciativa.
Las pruebas realizadas en los últimos días y este lunes al papa Francisco “han demostrado una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia” y “el cuadro clínico complejo requerirá de una hospitalización adecuada”.
El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong (este) sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a. C.) e inicios del periodo de Primavera y Otoño (770-476 a. C.).
Las autoridades de Australia detuvieron a cuatro personas por el robo de cartas coleccionables de la serie de videojuegos Pokémon, Dragon Ball y de otras marcas por valor de unos USD 31.800, informó este lunes la Policía del estado de Victoria.