07 may. 2025

Deforestación en la Amazonía brasileña creció 66%

La tasa de deforestación en la Amazonía brasileña creció un 66% en julio pasado, según informó este viernes una institución privada, en medio de las polémicas generadas por las agresivas políticas medioambientales del Gobierno de Jair Bolsonaro.

amazonia - pixabay.jpg

Las áreas protegidas cubren el 15% de la superficie terrestre y fueron creadas para preservar regiones naturales y su biodiversidad.

Foto: Pixabay.

De acuerdo con un informe del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), que desde hace 28 años estudia la región, la deforestación aumentó en julio un 66% en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que llevó la tasa interanual a un “preocupante” 15%.

El estudio, realizado con imágenes tomadas por satélites, precisa que entre agosto de 2018 y julio de 2019 la región amazónica perdió 5.054 kilómetros cuadrados de vegetación y que un 55% de la deforestación se registró en tierras privadas, en tanto que un 20% afectó a zonas protegidas y un 6% a reservas indígenas.

La divulgación del informe de Imazon ocurre en momentos en que el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro promueve unas polémicas políticas para la explotación comercial de los recursos amazónicos, que han generado conflictos hasta con Alemania y Noruega, que han suspendido parte de su cooperación con la protección de esa región.

Siga leyendo: “Brasil es nuestro, la Amazonía es nuestra”, reivindica ante fuerzas militares

Alemania ha bloqueado una partida de 35 millones de euros (unos USD 38 millones) que debía financiar proyectos medioambientales, en tanto que Noruega ha suspendido su participación en el llamado Fondo Amazonía, volcado a la protección ambiental y que tiene a ambos países como principales contribuyentes.

Si bien Alemania aún permanece en el Fondo Amazonía, el Gobierno de Ángela Merkel ha dicho que analiza esa situación frente a lo que consideró un “notable aumento de la deforestación”.

Noruega, por su parte, congeló una aportación de 300 millones de coronas (unos 33 millones de euros) para el Fondo Amazonía, lo cual supone en la práctica una virtual suspensión de su participación en ese mecanismo, creado en 2008.

Bolsonaro ha reaccionado en forma dura y este jueves declaró que “en Noruega hay matanza de ballenas” y se trata de un país volcado a la explotación de “petróleo del Polo Norte”, por lo que no tiene “moral” para “darle lecciones” sobre medioambiente a Brasil.

“Que Noruega tome ese dinero y se lo dé a Merkel para ayudarla a reforestar Alemania”, agregó el líder de la ultraderecha brasileña.

Ver más: Preservar bosques tropicales es fundamental para mitigar la crisis climática

Según Bolsonaro, “ese personal que hace campaña contra Brasil está preocupado con la riqueza”, pretende apropiarse de los recursos amazónicos y “no está preocupado con los árboles”, sino “con el subsuelo”.

A inicios de este mes, el mandatario destituyó al director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Ricardo Magnus Osorio Galvao, después de que ese organismo estatal divulgó un informe que también mostraba un fuerte aumento de la tasa de deforestación en la región amazónica.

Bolsonaro justificó su decisión afirmando que los datos eran “falsos” y habían sido difundidos de forma “irresponsable” y hasta con “mala fe”, por funcionarios públicos con “intereses políticos” que buscaban “perjudicar la imagen” de Brasil y de su Gobierno.

Más contenido de esta sección
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.