11 jul. 2025

Defraudación al Fisco vía facturas falsas ya llega a USD 20 millones

Entre los impuestos no abonados y las sanciones administrativas, el monto de la evasión ya representa el 85% de la facturación irregular que fue detectada por la SET y el Ministerio Público.

Allanamiento SET Fiscalia_34834510.jpeg

Allanamientos. Los funcionarios de la Fiscalía incautaron libros contables de contribuyentes.

El valor de las facturas falsas utilizadas en el nuevo caso de megaevasión al Fisco va creciendo a medida que los investigadores van revisando la información tributaria y cotejando los nuevos elementos incautados durante los allanamientos del lunes.

Según informaron ayer la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Fiscalía, el monto declarado irregularmente como compras o gastos trepó ya a los G. 160.000 millones (USD 23,3 millones), un aumento de casi G. 50.000 millones si se compara con los G. 110.090 millones denunciados inicialmente dentro del operativo denominado Facturación 3.0.

Con este avance, el monto de la defraudación también se elevó y alcanzaría por el momento los G. 137.000 millones (USD 20 millones), considerando que esto afecta a cuatro gravámenes: impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a la renta empresarial (IRE), impuesto a la renta personal (IRP) e impuesto a los dividendos y utilidades (IDU). A eso hay que sumarle la multa del 300% que aplica la Administración Tributaria sobre el monto dejado de abonar en esas cuatro obligaciones.

El monto de la megaevasión ya representa así el 85% de la facturación irregular detectada por la SET y la Fiscalía.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El caso. La Administración Tributaria y el Ministerio Público realizaron este lunes ocho allanamientos en busca de desbaratar un nuevo esquema de megaevasión vinculado al uso de facturas falsas. Están implicadas empresas proveedoras del Estado, compañías operadoras del sector privado, estudios contables y firmas ligadas a auditorías.

Los intervinientes explicaron que esta red que proveía comprobantes apócrifos funcionaba en Asunción y en ciudades del Departamento Central. Se trata de 22 proveedores ficticios que habrían emitido 3.740 facturas falsas para justificar gastos en las declaraciones juradas presentadas al Fisco, lo que deriva en defraudación.

Según se supo el martes, el principal proveedor es una persona fallecida. Este supuesto contribuyente habría emitido 879 facturas falsas, por la suma de G. 17.830 millones.

Este esquema facturó de forma irregular G. 160.000 millones, de acuerdo con la última actualización oficial.

Esta nueva red involucra a 473 contribuyentes, entre empresas y personas físicas.

Imputaciones. Además de las sanciones administrativas que impone la SET, la Fiscalía está investigando a los responsables en el ámbito penal, por los hechos punibles de producción y uso de documentos no auténticos, con posible derivación en asociación criminal.

Al respecto, el fiscal a cargo del caso, Francisco Cabrera, informó que el martes iniciaron el análisis de los documentos incautados el lunes en los allanamientos.

Señaló que otra de las particularidades que detectaron es que una gran mayoría de las facturas falsas fue hecha con letras similares y prestaciones o contenidos casi idénticos.

Consultado sobre eventuales imputaciones a los involucrados, el agente del Ministerio Público aseguró que “en breve podría haber novedades”.