25 abr. 2025

Delegados de 22 países conocen el sistema colombiano reconocido por B. Mundial

Bogotá, 6 nov (EFE).- El sistema colombiano de registro único de personas, reconocido por el Banco Mundial como una experiencia exitosa, fue conocido hoy en detalle por los participantes en una conferencia regional sobre la materia que se celebra en Bogotá.

El llamado Número Único de Identificación Personal (NUIP) fue implantado en Colombia en 2000, mediante un decreto del Ejecutivo, por la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad responsable de la identificación ciudadana y la organización de las elecciones.


El llamado Número Único de Identificación Personal se asigna al nacer y se mantiene invariable en los documentos de identificación de la persona, que son el registro civil y la cédula de ciudadanía. EFE/Archivo | Ampliar imagen

El NUIP se asigna al nacer y se mantiene invariable en los documentos de identificación de la persona, que son el registro civil y la cédula de ciudadanía.

El sistema les fue presentado a los cerca de 150 delegados de países latinoamericanos y caribeños que el pasado miércoles abrieron las tareas de la I Cumbre Regional de Registros Civiles e Identificación y, de manera paralela, el VI Encuentro del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identificación y Estadísticas Vitales (Clarciev)

La conferencia, de tres días, fue convocada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OEA y el Clarciev.

El registrador delegado para el Registro Civil y la Identificación, Martín Fernando Salcedo, aseguró a Efe en Bogotá que la experiencia ha sido reconocida como exitosa por entidades como el BM, que recomiendan su adopción por otros países.

Es un sistema de “integración de base de datos de registro civil e identificación ciudadana a partir del número único”, explicó Salcedo, y apuntó que, con el NUIP, “los ciudadanos son perfectamente trazables en las bases de datos, que al interactuar generan un valor agregado para el Estado y el sector privado”.

En síntesis, el NUIP tiene como base un software de registro civil en clínicas y hospitales, para que los recién nacidos sean inscritos horas después del parto, y unas unidades móviles con comunicación por satélite que se desplazan a zonas apartadas para expedir estos mismos registros a población vulnerable.

Salcedo observó que Colombia, como otros países, debe superar para efectos del registro universal una barrera económica (por costos de desplazamiento), otra geográfica (por las largas distancias) y una más cultural (no reconocimiento de la importancia del registro civil).

A pesar de ello, el país tiene como objetivo alcanzar en 2012 el registro universal de población, agregó el funcionario tras reconocer que, según los datos de un estudio nacional de demografía realizado en 2005, Colombia tiene un subregistro global del 7,2 por ciento y del 1 por ciento en las zonas urbanas.