21 may. 2025

Delimitarán a cuánto llega perjuicio a las víctimas de mafia de pagarés

El Ministerio Público no descarta ampliar la investigación a otras personas y confirma que estudiará, uno por uno, los expedientes incautados para determinar el perjuicio.

31288306

Prueba. Enfermeras se manifestaron en el Palacio de Justicia, revelando pagarés cancelados.

DARDO RAMÍREZ

Uno de los fiscales que investigan la causa conocida como mafia de los pagarés en Asunción, Leonardi Guerrero, dijo que la investigación continuará en dirección a determinar el monto del perjuicio a las víctimas, y para ello analizarán de vuelta carpeta por carpeta.
“A partir de ahora, seguramente, vamos a determinando –de acuerdo con la cantidad de expediente– qué es lo que nosotros vamos a tener en cuenta para poder hablar de cuantía”, precisó el fiscal de Delitos Económicos y Anticorrupción. Se buscará discriminar el valor económico que entraba por expediente.

“Es un poco difícil, pero por lo menos el monto y la cuantía que hace notar la cantidad de expedientes que se incautaron, seguramente lo vamos a estar determinando”, sostuvo Guerrero, en contacto con la 1080 AM.

Podría ampliarse. La causa permitió descubrir que son 63 personas las que estarían implicadas en el esquema que perjudicó a centenares de personas demandadas por pagarés falsos o ya cancelados.

Entre los imputados aparecen funcionarios de los Juzgados de Recoleta, San Roque, La Encarnación y Catedral, donde los propios jueces fueron sindicados de estar en connivencia, y sacar casi 700 resoluciones, pese a documentos falsos.

Guerrero puntualizó cómo operaba la estructura, donde eran los propios abogados demandantes los que realizaban todos los actos del juicio, “y llevaban el paquete, digamos, al Juzgado para que esto prácticamente lo firmen”, lamentó.

“Da pena ver que el sistema judicial funcione de esa manera, notando que son gente de clase media para abajo la que recurrieron a esos tipos de préstamos”, dijo.

Jueces. Los jueces Rodrigo Estigarribia y Humberto Otazú fueron sorteados para entender en uno de los mayores esquemas de estafa ejecutados desde los juzgados de Paz, según el Ministerio Público.

El juez Estigarribia atenderá los casos de Analía Cibils y Víctor Nilo Rodríguez, mientras que Otazú los casos de Nathalia Garcete y Liliana González de Bristot, imputados por prevaricato en calidad de autores y uso de documentos no auténticos en calidad de cómplices.

Las ligazones políticas de algunos de los imputados

El abogado José Ignacio Olmedo Lansac, imputado en la carpeta del Juzgado de Paz de Recoleta, es cuñado del asesor jurídico de la Presidencia de la República, Roberto Moreno Rodríguez Alcalá. Olmedo Lansac representaba a la Compañía Administradora de Riesgos SA (CARSA), cuyo accionista principal es Óscar Diesel –hermano del ministro y presidente de la Corte, César Diesel– y ligado al ex ministro Antonio Fretes.

Otro con vínculos políticos es el ujier notificador del Juzgado de Paz de La Encarnación, Alfredo René Benítez Cabrera, quien es director de Anticorrupción y Transparencia de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) y presidente de la Seccional Colorada Nº 44, por Honor Colorado (HC).

Renuncia jefe de Gabinete de Salud, quien operaba estando en Contraloría
Finalmente renunció a su cargo de director general de Gabinete del Ministerio de Salud Pública, Luis Carlos Benítez, imputado junto a su esposa en la causa. Ambos habían presentado en el 2022 demandas en representación de la Cooperativa San Cristóbal. Se pudo determinar que Benítez en esa época tenía el cargo de jefe de Auditoría Forense en la Contraloría, y era el que dictaminaba si los informes de auditoría eran o no remitidos a la Fiscalía. A la par, aparecía en la nómina de la Cooperativa San Cristóbal como abogado cobrador, según confirmaron fuentes. En tanto que su esposa Patricia Parodi era oficial de Justicia y se cree que consignaba falsamente las intimaciones de pago y las ejecuciones de embargos en las demandas de la propia Cooperativa San Cristóbal.

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte ratificó la condena de 17 años de prisión de un sicario, conocido como “Tatuador”, que fue encontrado culpable de secuestrar y matar a un joven de 19 años, en octubre del 2020, en Pedro Juan Caballero, Amambay.
En el juicio oral contra el periodista Carlos Granada, la querella que representa a cinco de las seis víctimas se ratificó en sus alegatos iniciales de los cargos de coacción, acoso sexual, coacción sexual y violación. El jueves seguirá con los alegatos de la defensa.
Dos actuarias del Juzgado de Paz de La Encarnación denunciaron la desaparición de los legajos. Se presume que un abogado estaría detrás del hecho, ya que la mayoría son demandas promovidas por él.
El Tribunal de Sentencia encontró culpables de la muerte de Sol Chávez, a raíz de la intoxicación por flúor, a la odontóloga Lilia Graciela Espinoza, quien deberá ir a prisión por 4 años y a la química farmacéutica Sandra Hermosa a 3 años de pena privativa de libertad.
Dos actuarias judiciales denunciaron el faltante de 2.500 expedientes del Juzgado de Paz de La Encarnación ubicado sobre las calles Isabel La Católica casi Mariano Roque Alonso, de Asunción. Los legajos corresponden a diferentes empresas accionantes, cuyo apoderado es un abogado de quien presumen sería el responsable de la sustracción mediante procuradores.
El agente fiscal Giovanni Grisetti imputó a un asistente porque supuestamente falsificó la firma de su colega Silvio Corbeta en una nota oficial que fue dirigida al Laboratorio Forense del Ministerio Público. El caso quedó ante la jueza de Garantías, Alicia Pedrozo.