1 ¿Qué signos de retroceso y que afectan a la democracia nota en la actualidad en el país?
2 ¿Cuál es el antídoto a un oficialismo con escaso apego a los principios democráticos?
3 ¿Cómo ve a la sociedad civil actual comparada a la que se tenía hace más de 30 años?
1. RESPUESTA El retroceso es evidente y no son solamente que hay signos de ello, sino que se hace notorio en todos los campos.
Un ejemplo, desde 1989 en adelante, nunca fue fácil organizar a los trabajadores y trabajadoras, pero dicho cometido nunca fue tan difícil como desde el Gobierno de Horacio Cartes.
La eliminación del salario mínimo, los retrocesos en cuanto a los beneficios de la seguridad social, la pérdida del poder adquisitivo.
Pero también la calidad de los diputados y senadores electos, el avance del narcotráfico en el poder político, el servilismo de la política exterior, la abundancia de debates políticos banales que nada tienen que ver con el desarrollo del país.
2.RESPUESTA. El escaso apego a los principios democráticos no es solamente del oficialismo.
También lo es de algunos sectores de la oposición.
El antídoto para el autoritarismo ha sido siempre la organización y el debate político. Ambas cosas están hoy dormidas.
Los sindicatos, las comisiones vecinales, campesinas, las organizaciones políticas democráticas y de izquierda deben resurgir y no discutir solamente sobre el pasado, sino plantear un futuro alternativo al que quieren imponernos.
Hay pobreza política impuesta y promocionada por el oficialismo autoritario.
La fragmentación de las organizaciones, la falta de propuestas, el aislamiento, la incapacidad de respuesta, el sectarismo son sus señales.
Esa pobreza política solamente puede ser superada con debate político y organización para la acción.
3 RESPUESTA La veo adormilada, sin rumbo, sin propuestas que se conozcan.
Mucho de esto también se debe a la falta de democracia en las comunicaciones, hoy concentradas en algunos poderosos grupos empresariales de medios.
Hace falta salir de las casillas en las que nos metieron.
Un ejemplo, en las comisiones vecinales se discute el estado de una calle, la falta de alumbrado o la falta de un puente sobre el arroyo.
Esos problemas deben ser discutidos y resueltos, por supuesto, pero esos mismos vecinos de esa misma comisión, tampoco tienen oportunidades de conseguir empleo, no se jubilarán jamás y seguirán mendigando atención médica.
Las comisiones vecinales, los sindicatos, las organizaciones de mujeres, las organizaciones campesinas y los partidos políticos deberían, todos, tocar también esos temas y actuar para cambiar las cosas.
La pobreza política es también causa de la pobreza social y económica, que es lo que desafortunadamente estamos padeciendo actualmente en el Paraguay .
1. RESPUESTA El signo de mayor preocupación es la casi desaparición de la oposición política. Eso es notorio en el Congreso Nacional. No solo hemos vivido una disminución de la representación opositora, sino la cooptación por parte del oficialismo de gran parte de los y las representantes de Cruzada Nacional, con la muy honrosa excepción de Yolanda Paredes, pero también una parte del PLRA fue cooptada y la expulsión ilegal de la senadora Kattya González, del Encuentro Nacional, aún cuando tiene una excelente suplencia, no ha logrado hasta hoy en casi un año, el pronunciamiento por parte de la Corte.
El oficialismo por su parte, no ha dejado de proteger abusos de poder de diversa laya. A mí me asustó la propuesta de la esposa del Presidente Peña de hacer desaparecer la Plaza de los Desaparecidos y banalizar todo con una Plaza Navidad. Pero también se ha notado en el intento frustrado de Peña de participar en la asunción de Donald Trump como presidente de los EEUU. No debería un presidente del Paraguay exponer a nuestro país a una situación como esa. Agrego la penetración del crimen organizado en la estructura estatal.
2.RESPUESTA. No sé si hay un antídoto. Creo que es muy relevante que se pueda discutir seriamente como recuperar la lucha por una institucionalidad y una cultura democráticas. Quizá alrededor de las candidaturas y debates para las elecciones municipales se pueda revertir la pobreza actual de la oposición, e incluso mejorar los debates en la ANR.
3 RESPUESTA El 3 de febrero de 1989 fue el día más feliz de mi vida. Todo era posible en ese momento. Yo tengo mucho respeto por las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Pero en ningún momento olvido que corruptos como Hugo Javier, y no es el único, usan las disposiciones institucionales y legales para fundar OSC solamente para robar a la ciudadanía, o a la población paraguaya.
A ello se agregan nuevas legislaciones que tienden a un control político-represivo a las OSC. Formo parte de más de una iniciativa de la sociedad civil y me impresiona mucho la ley anti-ONG que se ha promulgado con el título “Que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”. Los controles ya existían. El problema es cuando se los utiliza como sistema de amedrentamiento a quienes trabajan por una mejor organización de sectores populares, producen conocimientos o buscan hacer frente a la pobreza, a la violencia o al crimen organizado.
1. RESPUESTA. Yo noto varios retrocesos. Comienzo resaltando el hecho de que exponentes del actual Gobierno, invocando la democracia, actúan con procedimientos autoritarios. Este modo de actuar es muy notorio, especialmente en el Poder Legislativo.
Hemos observado cómo en las Cámaras del Congreso no respetan el derecho al debate de las propuestas planteadas. Esto. Los legisladores que responden al cartismo y quienes son sus satélites se empeñan en cerrar toda posibilidad al derecho a la participación ciudadana y esto es muy preocupante, porque es negar la pluralidad de voces y visiones e imponer solo el pensamiento e intereses de un único sector.
Los legisladores oficialistas y sus aliados constantemente proceden y actúan en forma incluso anticonstitucional. Es necesario revertir esta forma de actuar de parte del gobierno.
Por otra parte, existe una precarización del sistema de salud lamentable. Lo vemos todos los días en todos los servicios públicos y en los del Instituto de Previsión Social (IPS).
Pero la precarización no se padece solo en el ámbito de la salud, también en el de la educación. Para mayor preocupación, es además muy sentida la falta de fuentes de trabajo en el país.
Agregaría los frecuentes desalojos o intentos de desalojo a los indígenas de sus tierras y a los campesinos, siempre desatendidos por el Estado. Además, la escandalosa deforestación que no para. Ya sentimos las consecuencias por los diversos daños a nuestro medio ambiente. Es en defensa de la vida.
2.RESPUESTA.Para mí este es un momento en que hasta es imprescindible la participación activa de la ciudadanía. Creo que nuestros compatriotas tienen que conocer los derechos que brinda y garantiza una verdadera democracia. Es la forma en que tomaremos conciencia de lo que debemos defender y por lo que tenemos que velar.
nuestra soberanía como país, elegir representantes con verdadero interés por el bienestar del pueblo, que expongan sus propuestas y no votar solamente por el color del partido.
3 RESPUESTA. 36 años atrás, en la tiranía dictatorial del general Alfredo Stroessner (1954-1989), el miedo era permanente. Podías ir preso, ser torturado o desaparecido.
Pero aún así, había manifestaciones de todo tipo, expresiones que reivindicaban las libertades, aún a sabiendas de que a cambio recibirían represión policial.
En la actualidad, la sociedad civil también se sigue manifestando, abriendo caminos para nuevos derechos y denunciando injusticias. Pero necesitamos estar más unidos para denunciar los abusos del poder y conquistar una democracia plena.