06 abr. 2025

Dende critica aumento desmedido de los gastos dentro del PGN 2023

Organización cuestiona la aprobación de planes y programas sin medir la capacidad real de ingresos del Estado, situación que podría generar un desfinanciamiento del Presupuesto público.

fachada hacienda.jpg

El documento sancionado por el Congreso está siendo revisado actualmente por el Ministerio de Hacienda.

Foto: Gentileza.

La organización Desarrollo en Democracia (Dende) emitió ayer un primer análisis sobre el alcance y las implicancias del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023. El reporte fue elaborado por el Observatorio del Gasto Público, a cargo del economista Manuel Alarcón.

El estudio se basó en los ingresos y gastos de la Administración Central, compuesta principalmente por las entidades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Señala que el PGN para las entidades del Gobierno Central crecerá en un 4,7% entre el proyecto enviado por el Ministerio de Hacienda y lo aprobado por el Congreso, pasando de los USD 7.557 millones a los USD 7.929 millones.

Menciona que en 6 de los 9 rubros presupuestarios se registraron incrementos, en 2 se mantuvieron iguales y solo en 1 se disminuyó. En los salarios, a modo de ejemplo, se tuvo un aumento del 1%, equivalente a USD 32 millones.

Dende mostró su preocupación por esta situación, ya que al aprobarse gastos sin sustento en los ingresos, se está generando en realidad un desfinanciamiento.

“(Los incrementos) deben analizarse a la luz de los ingresos o capacidad real de financiamiento, pues de no contar con los mismos en la práctica no se ejecutarían”, expresa el reporte.

Al momento de comunicar que en los próximos días se irán publicando más análisis similares, la organización reiteró que se debe ir desacelerando el ritmo de crecimiento del gasto y mejorar el destino de los recursos del Estado.

Global. El PGN 2023 quedó con un monto global de G. 105,36 billones (USD 14.844 millones). Si bien esto está en línea con el déficit del 2,3% del PIB, implica un abultamiento de G. 187.829 millones en comparación al número previsto por el Ejecutivo (ver infografía).

El plan incluye una sobreestimación de ingresos tributarios por valor de G. 184.210 millones, lo que para Hacienda constituye en realidad un desfinanciamiento, porque esa proyección carece de sustento técnico, por ende, es dinero que no ingresaría al Fisco.

El Congreso aprobó, además, un aumento de G. 351.000 millones en el gasto salarial, lo que financiará la creación de 1.348 cargos y la desprecarización de otros 1.500. También permitirá costear aumentos generalizados en entes como el Congreso, Registro Civil, Defensa Pública, UNA, Mades y Ministerio de Salud.

Días pasados, el Ejecutivo emitió el decreto reglamentario del PGN 2023. Mediante esta herramienta, estableció que las nuevas designaciones y los reajustes de sueldo se harán de forma gradual, con la idea de mitigar el incremento otorgado al rubro de servicios personales, al menos, en un 50%.

5327365-Libre-81941674_embed

Se espera plan financiero para ejecución total

Mientras las entidades van adaptándose al reglamento del PGN 2023, el Ministerio de Hacienda ya se encuentra trabajando en la elaboración del plan financiero.

Mediante esa herramienta, el Ejecutivo autoriza la ejecución de todos los rubros del plan de gastos, ya sea topeando el financiamiento con impuestos o autorizando el uso del 100% de los ingresos tributarios.

El Ministerio de Hacienda había adelantado días atrás que está analizando limitar los gastos vía impuestos, de modo a disminuir el descalce aprobado en el Congreso. Se espera que el plan financiero sea promulgado a mediados de mes.