Ante esto desde la cartera sanitaria recomiendan realizar una consulta temprana ante los primeros síntomas de la enfermedad, como son la fiebre, los dolores corporales, articulares y de cabeza, además del enrojecimiento de la piel.
Los signos de alarma incluyen el sangrado de encías, vómitos persistentes, dolor abdominal intenso y la pérdida de conciencia. Destaca que la consulta oportuna puede evitar complicaciones.
Prevención. Evitar la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad es fundamental. A este respecto, el Ministerio de Salud recomienda desechar el agua acumulada en los recipientes vacíos y tapar los tanques de agua. También, limpiar de forma regular los bebederos de mascotas y las canaletas.
Para protegerse de las picaduras, se recomienda además el uso de repelente, de mosquiteros y telas metálicas en puertas y ventanas
Casos sospechosos. La doctora Andrea Ojeda, directora general de Vigilancia de la Salud, aclaró que no se registra una circulación viral importante a nivel país.
Sin embargo, destacó que existe un brote de dengue sin precedentes a nivel regional, con cocirculación de los cuatro serotipos, pero en el Paraguay, hasta el momento, solo se muestra un crecimiento sostenido de notificaciones de sospecha de la enfermedad. Según datos parciales publicados por el Ministerio de Salud, son 9 regiones las que presentan este aumento: Asunción, Central, Concepción, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, San Pedro, Caazapá, Caaguazú y Amambay.
En tanto, que en las últimas tres semanas del 2024, se registraron un total de 72 casos con diagnóstico del dengue, y un promedio de 845 notificaciones de sospecha por semana, según el reporte semanal de Vigilancia de la Salud.
Ojeda recomendó evitar viajar a los que presentan fiebre, dolores de cabeza y musculares. En el caso de retornar con síntomas sospechosos tras las vacaciones, pidió acudir de inmediato al servicio de salud más cercano y mencionar los antecedentes del viaje, atendiendo al serotipo DENV-3, que circula en el Brasil.