25 may. 2025

Denuncian abandono del Estado a comunidades indígenas en plena pandemia

El Grupo de Apoyo a las Comunidades Indígenas denunció la falta de res-puestas por parte del Estado para las comunidades indígenas del país. Indican que con la pandemia del coronavirus, esto se hace más evidente.

comunidades indígenas

La organización asegura que los nativos están en “doble emergencia”.

Foto: Gentileza.

“La situación en torno a esta pandemia puede afectar gravemente la plena vigencia de estos derechos, en virtud de los serios riesgos para la vida, salud e integridad personal que supone el Covid-19, en especial las personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad, como es el caso de la población indígena”, sostiene la organización en un comunicado emitido este miércoles.

Además, cuestiona la ausencia de planes efectivos para garantizar una adecuada calidad de vida a dichas comunidades. “La entrega de kits de alimentos que se viene haciendo a diversas comunidades indígenas durante la presente emergencia sanitaria no puede considerarse como un plan de contingencia”, sostienen.

Por otro lado, se critica la escasa asignación de presupuesto para favorecer a las comunidades nativas, así como la baja ejecución de recursos por parte del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).

Pronunciamiento_ Grupo_Apoyo.pdf

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El Grupo de Apoyo a las Comunidades Indígenas señala la falta de transparencia y claridad sobre la asignación de recursos en el marco de la Ley de Emergencia. Indican que el Indi recibió G. 2.137 millones, de los cuales gastó G. 95 millones en pasajes y viáticos durante la emergencia.

“No es alentador el panorama que se presenta desde el Estado en relación a la posibilidad de destinar recursos necesarios para acciones orientadas a las comunidades indígenas, cuya situación de pobreza sin dudas se profundizará durante este escenario de pandemia”, señala el escrito divulgado.

La organización asegura que los nativos están en “doble emergencia”, ya que afrontan la pandemia de la pobreza y violación de sus derechos, a la par de la llegada del coronavirus.

El grupo de la sociedad civil hace un llamado de atención al Estado paraguayo sobre la necesidad de crear planes especiales para la asistencia eficaz y eficiente a las comunidades indígenas.

Más contenido de esta sección
Un incendio devoró por completo una vivienda de madera en el barrio Fátima, distrito de Raúl Peña, Alto Paraná, dejando a una joven pareja sin techo ni pertenencias.
Al menos cuatro hombres con gorras y tapabocas perpetraron un asalto a un local de electrónica en Itauguá, Departamento Central, a plena luz del día.
Doña Aparicia Moreira viuda de Arias celebró sus 100 años de vida acompañada de sus seres queridos en la ciudad de Belén, Concepción. Nacida en Puerto Ybapõ en 1925, doña Aparicia formó una gran familia de 11 hijos (2 fallecidos), 58 nietos, 122 bisnietos y 33 tataranietos.
El presidente Santiago Peña se reunió este sábado con el ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdulla Bin Touq Al Marri, y con empresarios del sector logístico y tecnológico de ese país como parte de una visita oficial en la que busca fortalecer la relación bilateral y comercial y atraer inversiones.
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas lanza la segunda edición de AranduPy-Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año. La convocatoria está fijada para el próximo 27 de mayo.