19 feb. 2025

Denuncian abandono del Estado a comunidades indígenas en plena pandemia

El Grupo de Apoyo a las Comunidades Indígenas denunció la falta de res-puestas por parte del Estado para las comunidades indígenas del país. Indican que con la pandemia del coronavirus, esto se hace más evidente.

comunidades indígenas

La organización asegura que los nativos están en “doble emergencia”.

Foto: Gentileza.

“La situación en torno a esta pandemia puede afectar gravemente la plena vigencia de estos derechos, en virtud de los serios riesgos para la vida, salud e integridad personal que supone el Covid-19, en especial las personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad, como es el caso de la población indígena”, sostiene la organización en un comunicado emitido este miércoles.

Además, cuestiona la ausencia de planes efectivos para garantizar una adecuada calidad de vida a dichas comunidades. “La entrega de kits de alimentos que se viene haciendo a diversas comunidades indígenas durante la presente emergencia sanitaria no puede considerarse como un plan de contingencia”, sostienen.

Por otro lado, se critica la escasa asignación de presupuesto para favorecer a las comunidades nativas, así como la baja ejecución de recursos por parte del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).

Pronunciamiento_ Grupo_Apoyo.pdf

El Grupo de Apoyo a las Comunidades Indígenas señala la falta de transparencia y claridad sobre la asignación de recursos en el marco de la Ley de Emergencia. Indican que el Indi recibió G. 2.137 millones, de los cuales gastó G. 95 millones en pasajes y viáticos durante la emergencia.

“No es alentador el panorama que se presenta desde el Estado en relación a la posibilidad de destinar recursos necesarios para acciones orientadas a las comunidades indígenas, cuya situación de pobreza sin dudas se profundizará durante este escenario de pandemia”, señala el escrito divulgado.

La organización asegura que los nativos están en “doble emergencia”, ya que afrontan la pandemia de la pobreza y violación de sus derechos, a la par de la llegada del coronavirus.

El grupo de la sociedad civil hace un llamado de atención al Estado paraguayo sobre la necesidad de crear planes especiales para la asistencia eficaz y eficiente a las comunidades indígenas.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña inauguró este miércoles la ampliación del servicio de la Essap en Pilar y dio inicio a la segunda fase de la franja costera. La gira del jefe de Estado en el sur contó con la participación del también ex mandatario y actual titular de la ANR, Horacio Cartes.
Las clases en escuelas públicas inician el 24 de febrero y desde este miércoles comenzaron la distribución de víveres a las escuelas urbanas de Concepción, en el marco del programa Hambre Cero.
Óscar Nenecho Rodríguez, intendente de la Municipalidad de Asunción, respondió en el límite del plazo del amparo constitucional que se presentó para dar respuestas acerca de la deuda total de la Comuna, de manera que se conozca qué pasó con los G. 500.000 millones faltantes en balances.
Funcionarios del Ministerio de Justicia realizaron una requisa en la Penitenciaría Regional de Villarrica en la mañana de este lunes. Se incautaron de varios objetos prohibidos y se separó a 15 internos que serían miembros del grupo criminal Clan Rotela, que serán trasladados a otras cárceles.
Víctor Benítez asumirá un nuevo rol en el Poder Judicial, por lo que presentará su renuncia. Fue viceministro de Política Criminal por nueve meses, tras asumir en reemplazo de Rodrigo Nicora, quien dejó el puesto para ser ministro de Justicia.
El problema del hacimiento predomina especialmente en cinco cárceles del interior del país. A nivel nacional, hay 57% de reclusos en situación de prisión preventiva. Es decir, más de la mitad de las personas privadas de libertad no poseen condena.