21 abr. 2025

Denuncian abandono y descuido en Punta Karapã y Loma San Jerónimo

La Municipalidad nunca terminó los trabajos de protección en la zona del Museo de José A. Flores. Al mismo tiempo, el “primer barrio turístico” de Asunción presenta deterioro en sus espacios.

25523073

Tras años de abandono por parte de la Municipalidad y el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) se proseguirán con las obras en el Museo de José Asunción Flores, que fue alguna vez la casa en la que vivió el músico, en Punta Karapã, sitio al que acuden turistas e interesados en Flores.
En el año 2021 se produjo el derrumbe de uno de los pilares de la antigua casa, debido a una intensa lluvia. A partir de entonces, el museo, por intermediación de la Municipalidad, fue trasladado a la Manzana de la Rivera.

La Comuna inició obras de apuntalamiento en 2022 para mantener el antiguo hogar del creador de la guarania. Pero los trabajos no concluyeron.

“Hace dos años (...) que las obras de apuntalamiento están paradas, como siempre, obras de la Municipalidad de Asunción totalmente paradas, abandonadas, entonces estamos esperando que cuando se terminen esas benditas obras nos devuelvan otra vez el museo, todo lo que tiene el museo de Punta Karapã, porque ahí, en la casa de José Asunción Flores, es su lugar de origen”, dijo Celsa Pereira, presidenta de la Fundación Arturo Pereira, organización que se dedica a la difusión de la cultura popular y que fue fundada por Arturo en homenaje a José A. Flores.

Trabajos. Alberto Vera, encargado de productos turísticos de la Municipalidad, informó a Última Hora que las obras finalmente continuarán a partir de abril.

“Ese apuntalamiento se hizo (...) del lado del Parque Carlos Antonio López, es decir, de abajo para arriba... A partir de este 1 de abril va a continuar, no solamente el apuntalamiento sino también las obras por parte del Ministerio de Obras Públicas, en conjunto con el Ministerio de la Vivienda”, adelantó.

Mencionó que también dichos ministerios intervendrán otros espacios, y que las obras tardarán aproximadamente dos meses.

“Estiman dos meses porque desde el 1 de abril van a hacer el relevamiento de datos, ya que hicieron una especie de censo con los vecinos (...) que también están al tanto de esto. Puede ser un poquito menos porque es el año de la guaranía; entonces la idea es que vuelva antes del mes de agosto el museo a su lugar de origen, donde pertenece”, precisó Vera.

Revitalización. Otro punto de interés turístico y que requiere de trabajos de intervención es el barrio Loma San Jerónimo.

Vecinos de la zona manifestaron que el sitio no puede contener apropiadamente la afluencia de turistas y que las calles no están en buenas condiciones y además muestran señales de abandono. Además, dijeron que ocurren situaciones de polución sonora y de inseguridad.

Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), informó que “se lograron conseguir fondos para poder trabajar en un proyecto de reactivación del barrio a través del empoderamiento local y el desarrollo de intervenciones artísticas en conjunto con la comunidad”.

Recientemente, la Senatur y la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) suscribieron “un convenio de cooperación técnica no reembolsable con el propósito de revitalizar el emblemático barrio”, que busca transformar el barrio como un destino sostenible que beneficie a visitantes y a vecinos por igual.

Varela indicó que también se firmó un convenio con el Instituto Superior de Bellas Artes para trabajar murales. Contó que en diciembre del año pasado se realizó un mural en la entrada del barrio.

25523106
25523086
31308896

La idea es que en el mes de agosto (el Museo de José A. Flores) vuelva a su lugar de origen, donde pertenece. Alberto Vera, Turismo de Municipalidad.

31308899

Se van a realizar talleres con la comunidad y se van a identificar los elementos más importantes para la comunidad. Deysi Varela, Turismo de Senatur.

Más contenido de esta sección
El arzobispo Adalberto Martínez cuestionó a quienes fomentan y defienden las desigualdades sociales. En tanto, desde el púlpito de Caacupé señalaron que no habrá paz social con injusticia.
En homilía de Vigilia Pascual, el arzobispo Adalberto Martínez afirmó que ciudadanos no pueden participar en actos deshonestos. Criticó a cristianos que roban y dictan leyes contra de los débiles.
Sebastián Darío Cáceres Villalba tiene 44 años y cuenta su historia de vida y superación. De joven perdió a su madre y quedó solo. Debió dormir y trabajar en las calles para sobrevivir. A pesar de su dura infancia decidió trabajar como payaso para llevar alegría a los más pequeños.