16 abr. 2025

Denuncian atropello a tierras de paĩ tavyterãs y ocupación violenta

La antropóloga Marilín Rehnfeldt denunció que tierras de siete comunidades del pueblo Paĩ Tavyterã fueron invadidas a la fuerza en Amambay. Alertó que un grupo de personas ingresaron a tiros a su territorio en cuatro camionetas, haciendo correr a las familias.

5326496-Libre-200396680_embed

Marilín Rehnfeldt realizó la denuncia a través de su usuario en Facebook y en conversación con radio Monumental 1080 AM este martes explicó que el atropello a siete comunidades indígenas del Tekoha Guasu Yvy Pyte, situado en la zona de Pedro Juan Caballero, Amambay, ocurrió en la noche del último lunes.

“El territorio sagrado y patrimonio ecológico universal ¡está en peligro! Anoche ingresaron delincuentes haciendo más de 30 tiros al aire, asustando y haciendo huir a los niños y madres. Estos invasores se instalaron en las tierras ancestrales y están ocupando por la fuerza”, publicó en las redes sociales.

Explicó que el Tekoha Guasu Yvy Pyte de los paĩ tavyterãs es un territorio ancestral considerado sagrado por el pueblo indígena.

Nota relacionada: Comunidad indígena Paĩ Tavyterã denuncia tala de árboles y amenazas de muerte

“En cuatro camionetas empezaron a disparar, le hicieron correr a todos y comenzaron a tomar el terreno titulado a nombre del Indi (Instituto Paraguayo del Indígena). Desde hace más 40 años que están ahí y esta gente se adueña de la tierra con brutal violencia”, manifestó a la emisora.

Agregó que se trata de personas que ya fueron varias veces a reclamar las tierras a los indígenas con un supuesto título falso.

Comentó que la Arquidiócesis de Asunción y el Comité de Iglesias ya habían logrado en el pasado que las mismas personas volvieran a salir de los terrenos de las comunidades indígenas de la zona.

“De nuevo lo hacen y con mucha violencia. El Indi no está haciendo nada por defender su propio territorio”, protestó.

La antropóloga y asesora de la Pastoral Indígena estimó que cada comunidad tiene alrededor de 50 a 100 familias, por lo que se calcula que aproximadamente 350 indígenas fueron desalojados de su propiedad, situada entre zonas boscosas y montes.

Lea también: Los paĩ tavyterã exigen seguridad y garantías al Estado paraguayo

“Lo que no queremos es que vuelva a haber matanza de indígenas, no sabemos qué clase de gente son”, insistió.

En enero de este año, los líderes y lideresas del Tekoha Guasu Yvy Pyte habían denunciado la tala de árboles y las amenazas de muerte que recibieron en su momento.

En ese entonces, señalaron que desde mediados del 2021, personas ajenas a la comunidad ingresaron reiteradamente y de manera irregular a su territorio ancestral y que ya denunciaron estos hechos en varias oportunidades a las instituciones correspondientes “sin haber obtenido respuesta efectiva y favorable”.

Más contenido de esta sección
El ministro de Educación, Luis Ramírez, admitió que hay una “desprogramación” o una falta de velocidad para la asignación de los rubros y el trabajo de los docentes. A su vez, señaló que hay déficit en algunas localidades con profesores de matemática, física, química.
Un camión de basura volcó en la tarde de este martes en la avenida Esteban Semidei, causando un tránsito lento en esa zona de Asunción. Una persona quedó herida y ya fue trasladada hasta un centro asistencial.
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas en las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
En un video que lograron hacer circular a través de grupos de Whatsapp y otras redes sociales un grupo de personas pidieron ayuda para poder volver a sus casas. Recorrieron a pie cientos de kilómetros por tramos inundados.
El Departamento de Control de Automotores de la Policía Nacional incautó este martes tres vehículos con chasis adulterados en una playa de vehículos en San Lorenzo, Departamento Central.
El senador Silvio Beto Ovelar (ANR-HC) admitió este martes que hay “fricciones muy marcadas” entre gobernadores y parlamentarios que están frenando la declaración de emergencia de los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.