12 abr. 2025

Denuncian discriminación a indígenas enviados a prisión porque intentaron hurtar alimentos

La organización Tierraviva denunció que el Ministerio Público discrimina a miembros de pueblos indígenas enviados a prisión por intento de hurto de alimentos en Luque.

carcel.jpg

La Organización No Gubernamental (ONG) Tierraviva denuncia que el Ministerio Público mantiene presos a dos indígenas a pesar de que legalmente corresponde que esten en libertad.

La oenegé Tierraviva detalla que dos jóvenes indígenas fueron enviados a prisión por haber intentado hurtar alimentos de dos locales comerciales en Luque.

A pesar de que en ambos casos los alimentos fueron recuperados, las agentes del Ministerio Público, Alicia Fernández Riquelme y Cecilia Inés Núñez Castillo, decidieron imputarlos, además de solicitar la prisión, que fue otorgada por la jueza Jennifer Insfrán.

Asimismo, la organización señala que la magistradra resolvió la prisión preventiva de los jóvenes indígenas argumentando que existe un alto peligro de fuga, ya que ambos no tienen arraigo y además existe una alta expectativa de pena.

“Tanto la actuación del Ministerio Público como de la jueza se dan en contrariedad a lo que señala el artículo 172 del Código Penal paraguayo que establece que en casos donde el valor de lo hurtado sea ínfimo se prescindirá de la persecución penal pública”, expresa Tierraviva, que agrega que esta actuación se da en otros casos en los que existe una particular celeridad y arbitrariedad contra la población más vulnerable.

Lea más: Indígenas lamentan exclusión del Gobierno por “falta de recursos”

Por otro lado, la abogada Natalia Rodríguez, integrante del Área de Casos y Litigios de Tierraviva, analizó los hechos y señaló que se trata de un caso claro y de patente discriminación contra personas indígenas; una muestra más de la deleznable discriminación estructural contra los pueblos indígenas.

Rodríguez explicó que al tratarse de hechos bagatelarios y no existir una denuncia por parte de los propietarios, el Ministerio Público podría prescindir de la persecución penal, además de indicar que la Dirección de Derechos Étnicos de la Fiscalía debió haber tomado intervención en el caso a fin de evitar que los dos jóvenes indígenas terminen en prisión.

“Vemos cómo las instituciones responsables de proteger a los Pueblos Indígenas fallan al no garantizar acceso a derechos básicos como la alimentación y a una vida digna” expresó Rodríguez.

Puede interesarle: Indi alega que no podrá asistir a indígenas en enero por falta de recursos

Asimismo, agregó que la situación en que viven los pueblos indígenas y en particular casos como este dan muestra de la ausencia total de políticas públicas con presupuestos adecuados para garantizar los Derechos Humanos de las personas indígenas que deberían ser objeto de protección especial por parte del Estado.

Migración

Tierraviva señala que la falta de acceso a la tierra, que afecta a cerca del 30% de la comunidad indígena, provoca el desarraigo y la migración de familias indígenas en condiciones de vulnerabilidad a centros urbanos, donde tampoco encuentran una atención mínima, ni acceso a alimentos y servicios básicos.

La oenegé menciona que, según datos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, existen unas 182 personas indígenas que se encuentran en prisión, la mayor parte sin condena.

Más contenido de esta sección
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) puso en marcha el Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión 2025, dirigido a organizaciones, empresas e instituciones, tanto públicas como privadas.
Una funcionaria pública asegura ser víctima de estafa con pagaré adulterado y acusa a un ex jugador de fútbol, de liderar el esquema con respaldo judicial en Santaní, San Pedro.
El papá de Rodrigo Quintana, Fidelino Quintana, dijo no saber si están conformes o no por la condena de 24 años al suboficial Gustavo Florentín, porque no les importa ya la cantidad de años, ya que eso no les devuelve a su hijo, pero de alguna manera están satisfechos por haberse hecho justicia.
La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.
El abogado de Gustavo Florentín, Ricardo Estigarribia, cuestionó que no se pudiera determinar el arma que causó la muerte de Rodrigo Quintana y que la condena se base en una silueta. También advirtió que cualquier policía o militar corre el riesgo de ser condenado sin pruebas suficientes.
El Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia dispuso asueto judicial y la suspensión de los plazos procesales para el miércoles 16 de abril, a raíz de la Semana Santa.