16 abr. 2025

Denuncian falta de presupuesto para la búsqueda de desaparecidos

Rogelio Goiburú, director de Memoria Histórica y Reparación, señaló en coincidencia con el Día Internacional de los Desaparecidos que el Estado aún no se ha hecho plenamente responsable por las violaciones contra derechos humanos durante la dictadura.

goiburu.jpg

Rogelio Goiburú, director de Memoria Histórica y Reparación, durante una de las excavaciones en busca de desaparecidos.

Foto: Archivo Última Hora.

Rogelio Goiburú aseguró que, a pesar de no contar con el presupuesto suficiente, se sigue con la búsqueda de los más de 400 desaparecidos registrados durante la dictadura de Alfredo Stroessner.

El funcionario del Ministerio de Justicia aseguró que es “un deber del Estado” seguir con los trabajos y reparar las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas durante años, informó NPY.

“Es imposible saber con exactitud el número de víctimas ya que en algunos casos no se hicieron las denuncias, así como aquellos miembros originarios que fueron desplazados de sus tierras. Los desaparecidos podrían ser 1.000 o más, pero son como 500 los registrados”, dijo.

El director de Memoria Histórica y Reparación, dependiente del Ministerio de Justicia, reiteró que se requiere de una mayor línea presupuestaria para poder encontrar los restos de los desaparecidos.

Relacionado: Memoria de la dictadura

“Creo que si vemos todos los días lo que la gente opina, es que el país está mal. Tenemos una democracia que no soluciona los verdaderos problemas de las mayorías. En el cimiento de esto están injusticias que pasaron durante 35 años de terrorismo de Estado. A personas se secuestró, torturó, asesinó y se ocultaron sus cuerpos”, reflexionó.

En Paraguay se exhumaron hasta el momento unos 37 esqueletos de personas detenidas, desaparecidas por la dictadura de Alfredo Stroessner.

Los restos fueron hallados en diferentes dependencias públicas y privadas del Paraguay. Los trabajos de búsqueda se iniciaron en el 2006 desde la Unidad de Investigación de Desapariciones Forzadas y Ejecuciones Extrajudiciales de la Comisión de Verdad y Justicia.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.