16 abr. 2025

Denuncian prohibición de procesiones de Semana Santa por tercer año consecutivo en Nicaragua

El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.

Daniel Ortega.jpg

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

Foto: Archivo.

“Antes salíamos a las calles y hacíamos un recorrido por las comunidades, ahora ya no. Tenemos que hacerlo dentro del templo, y eso merma un poco la religiosidad popular, porque a la gente le gustaba la procesión. Ahora, solo rezamos y leemos las estaciones”, comenta a un diario local un fiel de nombre Marcos, que sirve en una iglesia en Managua, según recoge AciPrensa

Aurelio, de 35 años, señala a su turno: “Ya conocemos quiénes son los que llegan de civil, recientemente hubo una kermés y ahí los vimos. Toman fotos, ven quiénes están y qué se está haciendo. El sacerdote debe brindar información”.

Lea más: Obispo de Managua dice a monseñor Álvarez que no “callarán” hasta que esté en “libertad”

Según el citado diario, el Gobierno de Ortega pondría 14.000 policías en las calles para evitar procesiones en la Semana Santa de Nicaragua.

La CIDH denuncia la “consolidación de un régimen autoritario” en Nicaragua

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció y condenó este lunes “la consolidación de un régimen autoritario” en Nicaragua, un país gobernado por el exguerrillero sandinista Daniel Ortega desde 2007, y que desde hace siete años vive una crisis sociopolítica y de derechos humanos.

“A siete años del inicio de la crisis de derechos humanos en Nicaragua, la CIDH condena la continua represión estatal y la consolidación de un régimen autoritario”, señaló ese organismo en una declaración pública.

En abril de 2018, miles de nicaragüenses salieron a las calles a protestar por unas controvertidas reformas a la seguridad social, que, luego de la respuesta con la fuerza estatal, se convirtieron en una exigencia de renuncia del presidente, Daniel Ortega.

Las protestas dejaron al menos 355 personas muertas, según la CIDH, aunque organismos nicaragüenses elevan la cifra a 684, mientras que Ortega reconoce que fueron “más de 300" y mantiene que se trató de un intento de golpe de Estado.

Nicaragua vive una situación crítica

“La situación de derechos humanos en Nicaragua sigue siendo una de las más críticas de la región y continúa deteriorándose”, advirtió la CIDH en su mensaje.

A través de su Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), la Comisión dijo que sigue recibiendo información sobre graves violaciones a los derechos tales como detenciones arbitrarias, denuncias de desapariciones forzadas, y violaciones al debido proceso y las garantías judiciales.

También tratos crueles, inhumanos y degradantes en contra de las personas privadas arbitrariamente de la libertad; restricciones a la libertad de movimiento, privación de la nacionalidad, destierro, así como persecución religiosa y severas restricciones al espacio cívico, tanto en el entorno físico como digital.

“A ello se suman las reformas constitucionales publicadas en febrero de este año entre las cuales destaca la centralización del control absoluto del poder político en la Presidencia, encabezada por un copresidente y una copresidenta”, apuntó.

A juicio de la CIDH, con esas reformas constitucionales “se consolida, bajo una apariencia de legalidad, el desmantelamiento de la institucionalidad democrática, así como una serie de reformas contrarias a los estándares internacionales sobre derechos humanos, en un Estado en el que desde hace varios años los pesos y contrapesos propios de un sistema democrático dejaron de existir”.

Persecución religiosa y a la libertad de prensa

Por otro lado, la CIDH anotó que actualmente 42 personas se encuentran privadas de su libertad, en condiciones contrarias a la dignidad humana y que forman parte del registro de más de 2.000 detenciones arbitrarias documentadas desde el inicio de la crisis en 2018.

Además que 5.441 organizaciones de la sociedad civil han sido canceladas arbitrariamente desde 2018 y que en numerosos casos estas cancelaciones han ido acompañadas de la confiscación y apropiación ilegítima de bienes.

“En este contexto de cierre de espacio cívico, persiste la persecución contra periodistas, personas defensoras, artistas y cualquier persona percibida como opositora”, alertó ese organismo autónomo de la OEA.

Asimismo, continúa la persecución contra líderes religiosos y comunidades de fe mediante detenciones arbitrarias, expulsiones y la confiscación de bienes como represalia por su trabajo, denunció.

Además, el Gobierno mantiene la imposición de severas restricciones a la libertad religiosa, incluyendo la prohibición de celebraciones en espacios públicos, la vigilancia de ceremonias, la moderación de sermones, y la criminalización de expresiones de fe, continuó.

El llamado a la comunidad internacional

Por tanto, la CIDH urgió al Estado de Nicaragua a cesar de inmediato las violaciones a los derechos humanos, restablecer el Estado de derecho y a liberar de inmediato a todas las personas que se encuentran privadas arbitrariamente de su libertad por motivos políticos.

Asimismo, hizo un llamado a la comunidad internacional a redoblar los esfuerzos para exigir el fin de la represión y adoptar medidas concretas para el restablecimiento de la democracia en el país.

La CIDH expresó también su solidaridad con las víctimas y familiares de las violaciones a los derechos humanos, recordó a las más de 300 personas que perdieron la vida en el marco de la represión estatal, y reafirmó su compromiso de promover y proteger los derechos humanos en Nicaragua.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.