20 may. 2025

Denuncian que datos privados de la CBI se repartieron a los operadores

La información que las organizaciones acercaron a la comisión antilavado fue difundida en redes sociales y utilizada para atacar a actores de la sociedad civil y a periodistas. Anuncian acciones.

29522388

En la mira. Varias autoridades ya fueron convocadas por la Comisión del Congreso.

ARCHIVO

Los datos privados que las organizaciones informaron por pedido de la Comisión Bicameral de Investigación de casos de lavado de activos aparecieron publicados en las redes sociales y utilizados para concretar ataques a algunos miembros de la sociedad civil y periodistas.
Uno de los expuestos, Agustín Carrizosa, presidente ejecutivo de la Fundación CIRD, lamentó la filtración y afirmó que se trata de una instrumentación de información para construir historias falsas.

“La documentación que la comisión bicameral nos solicitó y que entregamos, ellos están distribuyendo a sus operadores políticos del cartismo para construir mentiras, como habíamos anunciado que sucedería, ya no hay duda”, expresó Carrizosa.

Igualmente, indicó que la comisión solicitó información reservada solo para utilizarla en contra de las organizaciones como una forma de construir relatos como desinformación. “Cuando hablaron de que la comisión sea a puerta cerrada, era para que ellos puedan manipular y usar la información a su antojo y esconder la verdadera información”, subrayó.

También el senador Rafael Filizzola sostuvo que la comisión no debió ser reservada y aseguró que fue creada como parte de una operación para difamar.

Varios actores fueron víctimas de la difusión de sus datos personales en redes sociales, entre ellos activistas, miembros de organizaciones no gubernamentales y periodistas.

El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) también se pronunció y adelantó que podría tomar acciones legales.

“Este ataque no solo socava la integridad y privacidad de los profesionales de la información, sino que constituye una amenaza directa a los principios democráticos que deben garantizarse en nuestro país”, alerta el texto.

Así también repudió el uso de datos privados por parte de autoridades del oficialismo con el fin de descalificar y amedrentar a los comunicadores, como un atentado a la libertad de expresión.

“Señalamos directamente a los actores involucrados, así como al Estado, como responsables de cualquier vulneración a los derechos de los periodistas, y exigimos una investigación profunda e imparcial para identificar a los responsables de estos actos intimidatorios (…). El SPP hace un llamado a las autoridades competentes a tomar medidas inmediatas para asegurar la protección de nuestros colegas y la salvaguarda de la libertad de prensa. No toleraremos ningún intento de silenciar voces críticas mediante el uso de métodos que violen la ética y la ley”, subraya el comunicado del SPP.

Leite, en su momento, comentó a ÚH que los periodistas que prestaron servicios a una oenegé estarían expuestos a la “transparencia”.

Un día antes, el estudio jurídico Colab Abogados rechazó un pedido de información de la comisión por considerar inquisitoria. Advirtió que podría entablar una denuncia penal y una acción de inconstitucionalidad.

El senador liberal cartista Dionisio Amarilla, titular de la comisión, indicó que pidieron información a Colab por recibir fondos de Usaid, la Agencia de Desarrollo de Estados Unidos, por “sospechas” de injerencia que tiene la finalidad de afectar a personas, con lo que se intenta “y se ha pretendido ”relativizar” la soberanía paraguaya.

Amarilla fue uno de los que filtraron la información a operadores del cartismo para su difusión en redes.

29522405

Cuando hablaron de que la comisión sea a puerta cerrada, era para que ellos puedan manipular y usar la información a su antojo.

La documentación que la comisión nos solicitó y que entregamos, están distribuyendo a sus operadores políticos. Agustín Carrizosa, presidente CIRD.

Más contenido de esta sección
Gobernaciones de Alto Paraguay, Boquerón, Paraguarí y San Pedro están en la mira de la Contraloría debido al mal servicio del programa Hambre Cero. Recomendaron la rescisión de contratos con proveedores.
En medio de la interna en el cartismo, Pedro Alliana y Juan Carlos Baruja se reunieron para dar una señal política de armonía entre ambos aspirantes a la presidencia. El vicepresidente perdió fuerza y el ministro de la Vivienda disputa la candidatura.
El abogado Jorge Bogarín, designado como significativamente corrupto por Estados Unidos, empezó a realizar una campaña para presentarse a las elecciones de la Facultad de Derecho de la UNA como candidato a miembro titular del Consejo Directivo en su calidad de representación no docente.
Camilo Benítez fue el encargado de pedir la intervención de las municipalidades de Ciudad del Este y de Asunción, en medio de sospechas de prestarse para sacar de carrera a Miguel Prieto. Para Celeste Amarilla, “da miedo” el vínculo del contralor con Honor Colorado.
El Registro Civil solicita como nueva medida la certificación de firma por escribanía para que terceros que no sean parientes de los usuarios gestionen documentos.
El grupo CyberTeam se adjudicó los ataques a los sistemas informáticos de las instituciones públicas y alega que lo hace por diversión y para demostrar su vulnerabilidad. El Mitic confirmó que esa organización se atribuyó los ataques.