El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) había lanzado un comunicado el lunes denunciando la habilitación irregular de carreras de medicina y que algunos campos de práctica no reunían las condiciones requeridas.
En conversación con Monumental AM, el doctor Jorge Rodas, titular del CPM, profundizó más sobre las carencias de los hospitales para la práctica de residentes.
Rodas particularmente hizo referencia al Hospital Regional de Ciudad del Este, donde realizan su práctica estudiantes de siete carreras médicas.
“Me arriesgo a decir que muchos de ellos completan planilla. No hay forma de entrar todos, se reúnen por el pasillo o alguna oficina y le ponen presente. A eso se le llama simular prácticas”.
Calificó la situación como muy grave y que desde el CPM expresan su preocupación porque de lo que era un problema académico pasó a ser una amenaza sanitaria.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), como órgano verificador, debe actuar de oficio en esta situación, señaló Rodas. Agregó que el Consejo toma como patrón de respaldo la versión del Ministerio de Salud, a través de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos (DNERHS), que dice que hay todavía suficiente espacio para prácticas en el país y van a seguir habilitando.
RESPUESTA. El director del Hospital Regional de la capital del Alto Paraná, doctor Federico Schrodel, negó que existan las irregularidades mencionadas por el titular del CPM.
Según dijo, cuidan mucho que la Urgencia no esté rebosada de estudiantes. También de que los médicos que realizan guardia no ejerzan al mismo tiempo la docencia.
Mencionó que su función es realizar un control de la presencia de los alumnos con sus tutores en los horarios que les toca estar.
“Lo que hacemos con el jefe de investigación es controlar y que los horarios no coincidan con las prácticas de las diferentes facultades.
Por su parte, la doctora Cristina Caballero, responsable de la DNERHS, también respondió sobre la denuncia de Rodas.
Según dijo, el Ministerio de Salud cuenta con una resolución, la 088, que le permite realizar verificaciones in situ en los hospitales donde se realizan las prácticas médicas.
Esta labor se hizo hasta diciembre y desde febrero fue retomada al reinicio de las prácticas.
“Con la información que proporciona el director sobre la cantidad de plazas que puede proporcionar la DNERHS, se busca distribuir las plazas otorgadas de manera equitativa entre las instituciones formadoras que solicitan realizar sus prácticas en un establecimiento específico, es por eso que más de una institución formadora puede realizar sus prácticas en un servicio, pero siempre respetando la cantidad de plazas que se le fue otorgada”, dijo.
Alumnos con horario extendido no tienen almuerzo escolar
Un grupo de padres de estudiantes de la Escuela San Francisco de Asís de la ciudad de San Antonio expresaron su preocupación y frustración por la falta de almuerzo escolar para los alumnos que tienen horario extendido de clases.
Esta situación genera una serie de inconvenientes para las familias, especialmente para aquellos padres con horarios de trabajo continuado y que les dificulta la posibilidad de que los niños regresen a casa para almorzar, a las 11:00 y luego volver a las 13:00, por lo que la doble escolaridad es imposible sin la alimentación.
Dejar ir a los estudiantes en ese horario cortado incrementa el riesgo, especialmente a aquellos que viven lejos y deben desplazarse solos o en transporte público.
‘‘Nosotros estamos exigiendo el día de hoy es, en este año, que si no va a haber almuerzo escolar que se saque el tema del horario cortado, porque ellos están viniendo de 7:00 a 11:00, tienen que ir a almorzar a su casa y deben retornar a las 13:00 hasta las 15:00, hay mucho peligro’’, expresó a NPY Dahiana García, una de las madres.
Los padres señalaron que desde la dirección de la escuela se les dijo que se tiene que cumplir el horario cortado, como dicta la malla curricular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
En este sentido, los padres exigieron a las autoridades de la Gobernación de Central que tomen medidas inmediatas para garantizar que los estudiantes reciban una alimentación adecuada durante la jornada educativa extendida, que además sea continua la alimentación porque este problema se da desde hace años, que tiene tres meses y luego termina.
Insisten en que el Ministerio de Educación ayude a solucionar el problema que afecta a los niños y a todas las familias.