06 jul. 2024

Desafíos para el nuevo gobierno: Educación pública de calidad

Como bien sabemos, la educación es una de las principales herramientas para reducir la desigualdad, pues ella reduce las brechas. Y, en un país con los niveles de desigualdad que tiene el Paraguay, será clave para el nuevo gobierno aunar sus mejores esfuerzos, sus mejores recursos, para ofrecer entornos seguros para los estudiantes y maestros, y una infraestructura adecuada a los desafíos del presente; todo para lograr una educación pública de calidad y que ya no excluya a ningún niño, niña, adolescente o joven paraguayo.

No se trata de retórica sin contenido. La afirmación de que el acceso a una educación de calidad es el único camino que tenemos como país para comenzar a superar nuestros elevados niveles de desigualdad es una evidencia. En el Paraguay, según los datos, solamente las familias con más ingresos pueden financiar una buena atención a la niñez en sus primeros meses y años, de igual manera son ellas las que pueden dar a sus niños y adolescentes una educación de mejor calidad que la pública.

Esa es la realidad que deberá enfrentar el nuevo gobierno, y que esperamos todos dedique recursos y esfuerzos por cambiarla. El panorama no es alentador y ese es precisamente el desafío.

De acuerdo con datos oficiales, en Paraguay hay 457.000 niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que no asisten a las escuelas; esto es, uno de cuatro niños, o el 25% de la población en ese rango de edad. Otro dato que se puede agregar es que hay 75.000 estudiantes que se encuentran en riesgo de exclusión, debido a que sobrepasaron la edad, por haber ingresado tardíamente a las escuelas y por la carencia de apoyo económico.

Como señala un estudio realizado por Unicef: “Las niñas, niños y adolescentes que están fuera de la escuela o en riesgo de exclusión sufren diferentes tipos de barreras: familiares, individuales, socioculturales e institucionales. En la mayoría de los casos, estas barreras actúan de manera conjunta, generando grandes dificultades a estudiantes, empujan a la exclusión y refuerzan las condiciones de pobreza y desigualdad social”.

La educación en el Paraguay debe enfrentar diversos desafíos. De uno de ellos se habla en forma casi cotidiana. Se trata de las carencias de infraestructura. Niños y niñas que dan clases bajo los árboles, escuelas sin sanitarios, sin acceso al agua potable o energía eléctrica, así como los cientos de reportes periodísticos sobre techos que caen, son probablemente una línea de trabajo para las nuevas autoridades en la que, con una buena planificación, ejecución y transparencia en el manejo de los recursos, podrían obtener resultados.

El ministro designado para Educación enumeró entre las prioridades la formación docente, afirmando que esta debe ser actualizada y la carrera docente rediseñada. Es positivo que el futuro ministro Luis Ramírez haya comunicado el gran objetivo: ‘‘Tenemos el sueño de hacer dos cosas solamente: comprensión lectora, leer, escribir y comprender lo que leés, porque es la llave para todo. Si comprendés, podés hacer ciencias, sociales. Entonces, el plan lectoescritura, un plan de desarrollo de lectura-escritura, un plan de desarrollo de la comprensión, matemáticas y desarrollo integral humano’’.

Ciertamente será un gran desafío, ya que —como señaló— el país cuenta con una política fiscal y una monetaria, pero carece de una política educativa. Esto se refleja en esta realidad: de acuerdo con la última evaluación Pisa de 2018, los estudiantes matriculados no alcanzan los conocimientos mínimos de aprendizaje requeridos en matemáticas, ciencias; y en cuanto a lectura, en la prueba Erce, la mitad de los estudiantes del tercer grado no logran leer textos adecuados a su edad, y en sexto grado, la situación empeora, ya que 7 de cada 10 no logran alcanzar un nivel mínimo esperado.

En una entrevista con periodistas del extranjero, el presidente electo, Santiago Peña, reconoció que los jóvenes paraguayos “no son los más educados”, aludiendo precisamente a los de Pisa, pero sostuvo que son “altamente entrenables”. Ese será su desafío, asegurar que todos los niños y jóvenes paraguayos tengan las mismas oportunidades para estudiar y aprender. Ese es el camino para acortar las brechas de la desigualdad.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.