17 abr. 2025

Desalojan por segunda vez en el año a comunidad indígena Cerrito de Arroyo Guazú

La comunidad indígena Cerrito de Arroyo Guazú, distrito de Minga Porã, fue desalojada por segunda vez este lunes, según denuncian sin siquiera orden judicial. Organizaciones religiosas acusan al Gobierno de genocida.

Desalojo.png

El desalojo a la comunidad indígena Cerrito de Alto Paraná se realizó este lunes.

Un nuevo desalojo ilegal a una comunidad indígena fue denunciado por Iniciativa Amotocodie, ante la expulsión de la comunidad indígena Cerrito, de Arroyo Guazú, distrito de Minga Porã, Departamento de Alto Paraná, de sus tierras ancestrales.

El desalojo fue a unas 87 familias del pueblo Avá Guaraní, quienes habrían sido sacadas de la propiedad sin orden judicial, alegan desde la asociación.

“Estos desalojos constituyen hechos criminales y anticonstitucionales ejecutados por el Estado paraguayo. La Constitución Nacional garantiza a los pueblos indígenas el derecho a sus territorios. El Código Penal de Paraguay establece estas acciones como hechos punibles”, reclaman.

Nota relacionada: Repudian violento desalojo contra una comunidad indígena en el Alto Paraná

Asimismo, lamentan que la usurpación de territorios indígenas en Paraguay se haya acelerado en el marco de la pandemia, lo que constituye un proceso de genocidio ejercido por el mismo Estado paraguayo contra los diferentes pueblos originarios.

Por su parte, la hermana Raquel Peralta, representante de las religiosas que se encuentran acompañando a los indígenas en situación de desalojo, y presidenta de la Confederación de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), habló sobre la situación que pasa la comunidad que es echada del lugar por segunda vez en el mismo año.

“Quiero expresar que este segundo desalojo de la comunidad Cerrito de Arroyo Guazú, de Alto Paraná, es una situación que duele, indigna y avergüenza. El Estado paraguayo y este Gobierno de turno son responsables de esta situación”, cuestionó.

También puede leer: En este año 520 familias indígenas fueron desalojadas

Dijo unirse a las denuncias realizadas por el padre Miguel Fritz, quien este domingo dirigió la homilía del primer novenario a la Virgen de Caacupé, en la que denunció los hechos de desalojo y la criminalización de la lucha por la tierra de parte de las autoridades.

“Duele ver a los verdaderos dueños de estas tierras, como primeros habitantes de lo que hoy es el Paraguay, que con aparatos del Estado, siempre al servicio de los terratenientes, del agronegocio, las multinacionales y por supuesto el narcotráfico, la narcopolítica, atropellar, violar y pisotear la dignidad y el derecho territorial de los pueblos indígenas”, criticó.

Recordó que la Constitución Nacional garantiza a los pueblos indígenas la ocupación y el usufructo de los territorios ancestrales. “Estamos asistiendo, observando y siendo parte de un proceso de desalojo, de un proceso de genocidio”, explicó.

Lea también: “Vinieron y destruyeron lo poco que teníamos, quedamos en la calle”

En tanto, señaló que la ciudadanía permite estas violaciones con su “silencio y pasividad ciudadana”, por lo que consideró que este será un proceso de nunca acabarse en nuestro país. "¿Por qué digo esto? Porque el Código Penal Paraguayo en su artículo 319 dice que forzar a una comunidad a la dispersión es genocidio y es un hecho punible ilegal y altamente inconstitucional”, insistió.

Según la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, los Avá Guaraní fueron víctimas de desplazamientos involuntarios para la construcción de la hidroeléctrica Itaipú y aún no ha sido resarcido el daño causado a este pueblo ancestral a pesar de sus justos reclamos.

Hace dos semanas, un fuerte contingente policial compuesto por cascos azules y hasta un helicóptero también dio cumplimiento a una orden de desalojo, de la comunidad Hugua Po’i del pueblo Mbya Guaraní, en el distrito Raúl Arsenio Oviedo, en Caaguazú.

Más contenido de esta sección
Beatriz Denis y sus familiares fueron recibidos por el monseñor Vincenzo Turturro, a quien solicitaron interceder ante el sumo pontífice en busca de respuestas sobre el secuestro del ex vicepresidente Oscar Denis.
El senador liberal Eduardo Nakayama alertó de un complot del Partido Colorado para destituir al intendente de Encarnación, Luis Yd, tras la caída de un edificio en construcción que causó la muerte de dos personas. Para el legislador, no es responsabilidad del municipio, ya que se trataba de una obra privada “con autorización”.
Luego del hallazgo de unas cinco caletas pertenecientes al Ejército del Mariscal López (EML), en el marco de la búsqueda del ganadero Félix Urbieta, se difundió un video antiguo en el que se ve aparentemente a Lourdes Teresita Ramos, hija del ex líder Alejandro Ramos, leyendo un mensaje con fines extorsivos que data del 2022.
Un grupo de peones caminó durante 85 kilómetros en el agua, incluso durante la noche, tras la inundación en la zona de María Auxiliadora, en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el Chaco paraguayo. Ahora están en un puesto policial y se prevé que sean rescatados en helicóptero este jueves.
Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, un episodio histórico que marcó una brutal represión de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1976 y terminó con torturas, violaciones y el asesinato de dirigentes campesinos de las Ligas Agrarias.
Un éxito total fue el viacrucis viviente realizado por primera vez en la noche de este martes en una parroquia del barrio San Antonio de Concepción.