05 feb. 2025

Desarrollan dispositivo para detectar plantas enfermas sobre el terreno

Científicos en Estados Unidos desarrollaron un dispositivo portátil que permite a los agricultores detectar sobre el terreno enfermedades en las plantas, según expone un estudio publicado este lunes por la revista Nature.

detecta plantas enfermas.png

Expertos crearon un dispositivo para detectar plantas enfermas que se conecta a un celular.

Foto referencia: Pixabay

Este nuevo aparato, diseñado por expertos de la Universidad Estatal de Carolina de Norte, de Estados Unidos, puede conectarse a un simple teléfono móvil y es capaz de analizar muestras de los componentes orgánicos volátiles (VOC, sus siglas en inglés) que liberan las plantas a través de las hojas.

“Todas la plantas liberan VOC cuando respiran, pero el tipo y la concentración de esos VOC cambian cuando la planta está enferma”, explica en un comunicado Qingshan Wei, uno de los principales autores de este trabajo.

El investigador destaca que cada enfermedad tiene una firma de perfil única, por lo que es posible medir el tipo y concentración de los VOC liberados y emitir un diagnóstico rápido y exacto.

Le puede interesar: Nueva soja permite ahorrar en fungicidas

Las técnicas actuales de detección de enfermedades en plantas, recuerdan los expertos, giran en torno a pruebas moleculares, las cuales se llevan a cabo en laboratorios, lo que retrasa los resultados en días o semanas.

“Nuestra tecnología ayudará a los agricultores a identificar enfermedades más rápidamente y les permitirá limitar su propagación y los daños sobre otros cultivos”, señala Jean Ristaino, coautor del estudio.

Además, según el experto, el funcionamiento del dispositivo es muy sencillo. Si el usuario sospecha que una planta está infectada, solo tiene que tomar una hoja como muestra y meterla en un tubo de ensayo cerrado, donde la “incubará" durante 15 minutos.

Lea más: Paraguay usa herbicidas ya prohibidos en Europa, alertan

Ese tiempo permite que la hoja libere la cantidad necesaria de VOC, un aire que es bombeado a otro tubo de ensayo más fino, el cual se introduce en el aparato para que un lector de información lo analice en una tira de papel impregnada de reagentes químicos.

Esas sustancias cambian de color cuando entran en contacto con un grupo específico de compuestos químicos, generando un patrón en la tira visible en una aplicación del teléfono móvil al que está conectado, lo que determina qué tipo de enfermedad puede estar afectando a la planta.

En las pruebas llevadas a cabo, los científicos lograron detectar y clasificar diez tipos de VOC hasta un nivel de nanopartículas, lo que aumenta la precisión de esta tecnología.

Lea también: Austria prohíbe el uso del controvertido herbicida glifosato

Por ejemplo, identificaron en tomates -dos días después de ser infectados- el patógeno que causó una plaga en cultivos en Irlanda en el siglo XIX y provocó casi un millón de muertos, en lo que se conoce como la Gran Hambruna.

Los investigadores también pudieron diferenciar un tipo de plaga de tomates de otros dos patógenos fúngicos que producen un conjunto de síntomas parecidos en las hojas de esta planta.

Asimismo, demostraron que este dispositivo detectó el patógeno Phytophthora en plagas de tomates con una precisión superior al 95%.

Lea también: Estudio revela daño en ADN de niños expuestos a agroquímicos de sojales

“Hemos demostrado que esta tecnología funciona. Hay dos áreas en las que podemos mejorar. Primero, queremos automatizar el análisis de los patrones a través de software para el móvil, para que los agricultores puedan identificar enfermedades más fácilmente”, dice Qingshan Wei.

Después, agrega, aspiran a desarrollar “tiras de papel lectoras personalizadas”, capaces de medir los VOC asociados a otras enfermedades específicas de un cultivo determinado.

“Diferentes cultivos en diferentes regiones se enfrentan a amenazas diferentes, y podremos diseñar tiras de papel adaptadas para abordar estas necesidades específicas”, concluye el experto.

Más contenido de esta sección
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la Ruta Nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que, aunque cree que nunca se lo concederán, merece el Nobel de la Paz, un premio al que estuvo propuesto durante su primer mandato (2017-2021).
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.