04 abr. 2025

Desarrollan nuevo modelo para tratar autismo con sistema de edición de genes

Un grupo de científicos ha experimentado con monos un nuevo sistema de edición genética que podría servir para estudiar tratamientos para el autismo y otros desórdenes graves del desarrollo neuronal, indica un estudio divulgado por Nature.

genes autismo.jpeg

Un grupo de científicos ha experimentado con monos un nuevo sistema de edición genética para estudiar al autismo.

Foto: montevideo.com.uy.

Empleando el sistema de edición del genoma CRISPR, un equipo de investigadores del MIT de Massachusets (EEUU) y de China consiguió que monos macacos expresaran una mutación genética vinculada con el autismo y otros desórdenes de desarrollo neuronal vistos en humanos.

Los científicos observaron cómo esos animales presentaban características de comportamiento y conectividad cerebral similares a las de las personas.

“Nuestro objetivo es generar un modelo que nos ayude a comprender mejor el mecanismo biológico neuronal del autismo y descubrir opciones de tratamientos que serán mucho más trasladables a los humanos”, afirmó Guoping Feng, uno de los científicos del Instituto para investigación cerebral del MIT y uno de los autores del estudio.

Según este experto, se necesitan “urgentemente” nuevos tratamientos para el autismo y, hasta la fecha, los experimentos con ratones han resultado decepcionantes.

Puede leer: Por primera vez en la historia, una persona autista compite en Miss Florida

“Si bien la investigación con ratones sigue siendo muy importante, creemos que los modelos genéticos con primates nos ayudarán a desarrollar mejores medicinas y, posiblemente, incluso terapias con genes para algunas formas severas de autismo”, subrayó Robert Desimone, director del Instituto de Investigación cerebral del MIT y otro de los responsables del experimento.

Durante la investigación, se identificaron centenares de variantes genéticas asociadas con el espectro del autismo y los científicos se centraron en un gen que guardaba una fuerte asociación, conocido como Shank3.

Además de este vínculo con el autismo, vieron cómo las mutaciones o supresiones del Shank3 pueden, asimismo, ocasionar un desorden raro relacionado, llamado “Síndrome de Phelan-McDermid”, entre cuyas características figura la discapacidad intelectual, discapacidad en el habla y en el sueño, y conductas repetitivas.

Lea también: Lea será la primera perrita paraguaya entrenada para asistir a niño con autismo

Según esto, el reciente desarrollo en la técnica de edición del genoma CRISPR ofrece una manera de diseñar variantes genéticas en monos macacos, algo que había sido difícil hasta ahora.

El CRISPR puede emplearse para alterar los genes o introducir nuevas secuencias genéticas en una ubicación particular.

Por su parte, científicos del MIT -donde se analizaron la mayor parte de los datos-, encontraron que los macacos con mutaciones del Shank3 revelaban patrones de comportamiento parecidos a aquellos detectados en humanos con el gen mutado.

Entre esos patrones, detectaron que estos se despertaban con frecuencia durante la noche, además de mostrar conductas repetitivas. También se involucraban en menos interacciones sociales que otros macacos.

Los escáneres de resonancia magnética revelaron, además, patrones similares al de los humanos con autismo.

Los expertos confían en comenzar el próximo año tratamientos de prueba que podrían tener un impacto en los síntomas relacionados con esta patología

Más contenido de esta sección
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución del presidente Yoon Suk-yeol por su fugaz declaración de ley marcial el pasado diciembre, lo que cierra un capítulo de la mayor crisis política de la historia reciente del país, que afronta ahora unas elecciones anticipadas.
El futuro de TikTok en EEUU se conocerá antes del sábado, cuando se cumple la prórroga de la Administración Trump para que la empresa se desvincule en territorio estadounidense de su matriz china ByteDance.
Mark Zuckerberg ha mantenido en los últimos tiempos contactos regulares con Donald Trump y miembros de su equipo para abogar por el fin de la persecución del gobierno estadounidense contra Meta por prácticas anticompetitivas, informaron varios medios, pocos días antes del comienzo de un juicio.