12 abr. 2025

Desarrollan nuevo modelo para tratar autismo con sistema de edición de genes

Un grupo de científicos ha experimentado con monos un nuevo sistema de edición genética que podría servir para estudiar tratamientos para el autismo y otros desórdenes graves del desarrollo neuronal, indica un estudio divulgado por Nature.

genes autismo.jpeg

Un grupo de científicos ha experimentado con monos un nuevo sistema de edición genética para estudiar al autismo.

Foto: montevideo.com.uy.

Empleando el sistema de edición del genoma CRISPR, un equipo de investigadores del MIT de Massachusets (EEUU) y de China consiguió que monos macacos expresaran una mutación genética vinculada con el autismo y otros desórdenes de desarrollo neuronal vistos en humanos.

Los científicos observaron cómo esos animales presentaban características de comportamiento y conectividad cerebral similares a las de las personas.

“Nuestro objetivo es generar un modelo que nos ayude a comprender mejor el mecanismo biológico neuronal del autismo y descubrir opciones de tratamientos que serán mucho más trasladables a los humanos”, afirmó Guoping Feng, uno de los científicos del Instituto para investigación cerebral del MIT y uno de los autores del estudio.

Según este experto, se necesitan “urgentemente” nuevos tratamientos para el autismo y, hasta la fecha, los experimentos con ratones han resultado decepcionantes.

Puede leer: Por primera vez en la historia, una persona autista compite en Miss Florida

“Si bien la investigación con ratones sigue siendo muy importante, creemos que los modelos genéticos con primates nos ayudarán a desarrollar mejores medicinas y, posiblemente, incluso terapias con genes para algunas formas severas de autismo”, subrayó Robert Desimone, director del Instituto de Investigación cerebral del MIT y otro de los responsables del experimento.

Durante la investigación, se identificaron centenares de variantes genéticas asociadas con el espectro del autismo y los científicos se centraron en un gen que guardaba una fuerte asociación, conocido como Shank3.

Además de este vínculo con el autismo, vieron cómo las mutaciones o supresiones del Shank3 pueden, asimismo, ocasionar un desorden raro relacionado, llamado “Síndrome de Phelan-McDermid”, entre cuyas características figura la discapacidad intelectual, discapacidad en el habla y en el sueño, y conductas repetitivas.

Lea también: Lea será la primera perrita paraguaya entrenada para asistir a niño con autismo

Según esto, el reciente desarrollo en la técnica de edición del genoma CRISPR ofrece una manera de diseñar variantes genéticas en monos macacos, algo que había sido difícil hasta ahora.

El CRISPR puede emplearse para alterar los genes o introducir nuevas secuencias genéticas en una ubicación particular.

Por su parte, científicos del MIT -donde se analizaron la mayor parte de los datos-, encontraron que los macacos con mutaciones del Shank3 revelaban patrones de comportamiento parecidos a aquellos detectados en humanos con el gen mutado.

Entre esos patrones, detectaron que estos se despertaban con frecuencia durante la noche, además de mostrar conductas repetitivas. También se involucraban en menos interacciones sociales que otros macacos.

Los escáneres de resonancia magnética revelaron, además, patrones similares al de los humanos con autismo.

Los expertos confían en comenzar el próximo año tratamientos de prueba que podrían tener un impacto en los síntomas relacionados con esta patología

Más contenido de esta sección
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.