12 feb. 2025

Desbaratan esquema de firmas de maletín que evadió USD 15 millones

La Administración Tributaria y la Fiscalía allanaron ayer estudio contable que habría creado medio centenar de compañías fantasmas para no pagar impuestos. Operó por 5 años sin sanciones.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y el Ministerio Público allanaron ayer un estudio contable en el barrio Maramburé de Luque, como parte de una investigación a un esquema de empresas fantasmas que supuestamente evadió unos G. 100.000 millones (USD 15 millones) al Fisco.

De acuerdo con la información dada por los intervinientes, el estudio contable irrumpido habría sido responsable de la creación de unas 52 compañías de maletín que se dedicaban a la venta de facturas a contribuyentes para pagar menos impuestos. Sin embargo, este medio centenar de firmas no realizaba actividad alguna.

El viceministro de Tributación, Óscar Orué, indicó que las inconsistencias entre las declaraciones juradas y la expedición de los comprobantes se detectó mediante el cruce de datos que realiza periódicamente el sistema Hechauka (libro de compras y ventas).

Explicó que, ante las inconsistencias, decidieron visitar a las empresas involucradas, pero se encontraron con que las mismas no existían físicamente. Durante el allanamiento se encontraron incluso teléfonos celulares con los nombres de varias de las empresas fantasmas.

“Estas empresas no aparecían en ningún lado, los lugares que declararon eran baldíos o casas particulares”, expresó.

Cierre. El estudio contable allanado, que sería propiedad de Mario Ferreira, según los documentos, permanecerá clausurado por los próximos días de modo a cuantificar el monto exacto de la evasión. También se sospecha de los hechos punibles de falsificación de documentos y asociación criminal, por lo que la Fiscalía ordenó la detención de Ferreira.

El periodo que será auditado, en base a los documentos incautados, será desde el 2015 al 2020.

Las investigaciones preliminares de la SET y el Ministerio Público dan cuenta que las facturas falsas se utilizaron para tributar menos en conceptos del impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a la renta personal (IRP), impuesto a la renta de las actividades comerciales, industriales y de servicios (Iracis) y el nuevo impuesto a la renta empresarial (IRE).

Ambas instituciones ahora pondrán sus ojos en los contribuyentes que compraron esas facturas creadas por las empresas de maletín, con lo que la cantidad de procesados puede aumentar considerablemente.

Se consultó a las autoridades de la Administración Tributaria y la Fiscalía si este estudio contable estaría ligado al clan González Daher, pero indicaron que hasta el momento no se cuenta con datos que sostengan esa tesis.

Baja recaudación. Este allanamiento se da en medio de una necesidad del Fisco de aumentar su recaudación, tras la desaceleración de la actividad económica producto de la pandemia del Covid-19.

En ese sentido, en su rendición de cuentas hecha días atrás, la Administración Tributaria proyectó una caída del 8,1% en sus ingresos para el cierre de este año, en comparación al monto registrado en el 2019.

El reporte de la institución indica que se recaudarían unos G. 12,7 millones (USD 1.850 millones) en este ejercicio, lo que equivale a una disminución de G. 1,1 billones (USD 160 millones) frente al año pasado.


Más de USD 1.000 millones denunciados
De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la SET, se han llevado adelante ya al menos una decena de operativos de megaevasión al Fisco desde el 2014 a la fecha.Los documentos dan cuenta que se han denunciado ante el Ministerio Público facturas falsas por aproximadamente G. 7,5 billones (USD 1.079 millones al cambio actual). Los casos involucran a unos 2.000 contribuyentes.