07 feb. 2025

Descifran los circuitos neuronales implicados en la toma de decisiones

Un equipo de científicos logró identificar y manipular selectivamente los distintos circuitos neuronales responsables de equilibrar la toma de decisiones en el cerebro, lo que abre una vía prometedora para abordar conductas patológicas de riesgo, como los trastornos del juego.

neuronas.jpg

Gracias a la optogenética, un método que permite modular la actividad de neuronas con la luz, unos científicos identificaron los distintos circuitos neuronales responsables de equilibrar la toma de decisiones en el cerebro.

Foto ilustrativa (Archivo).

El hallazgo, liderado por investigadores japoneses y recogido este jueves por la revista Science, se ha logrado mediante una técnica denominada optogenética, un método que permite modular la actividad de neuronas específicas mediante la luz.

La ciencia tenía hasta ahora cierto conocimiento los procesos cognitivos superiores que se dan continuamente en el cerebro para analizar los grados de riesgo e incertidumbre de cualquier situación y determinar, en base a ellos, la mejor forma de actuar.

Lea más: ¿Por qué es clave terminar el mapa de un cerebro?

Los investigadores conocían también que en ciertos casos, esta toma de decisiones puede manifestarse como una conducta patológica de bajo y alto riesgo, en este último caso asociado, entre otros, a los trastornos del juego.

Sin embargo, los circuitos neuronales subyacentes exactos que intervienen en esa evaluación y toma de decisiones eran un misterio por las dificultades técnicas de dirigir y manipular específicamente estos circuitos neuronales.

Más detalles: Creación de neuronas decrece a medida que envejecemos

Ahora, el equipo de investigadores dirigidos por el científico Tadashi Isa, del Instituto para el Estudio Avanzado de la Biología Humana (WPI-ASHBi) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kioto, ha logrado arrojar luz sobre esos circuitos mediante experimentos con optogenética en primates.

Hallazgo de nuevas funciones en un área cerebral

A principios del siglo XX, la corteza cerebral se dividió en 52 regiones en función de su morfología y organización celular, conocidas como áreas de Brodmann.

Durante mucho tiempo se pensó que las partes más profundas del área 6 de Brodmann (área 6V) sólo funcionaban como áreas motoras en humanos y primates, pero recientemente se ha visto que hay regiones del área 6V asociadas a los procesos de toma de decisiones, aunque se carecía de pruebas directas que respaldaran tal función.

Más información: China crea microscopio para imágenes de cerebro profundo

Al inactivar farmacológicamente varias regiones cerebrales frontales candidatas en primates, los autores descubrieron que la parte ventral del área 6V era la responsable del comportamiento de elección de opciones de alto riesgo.

Para diseccionar el papel específico de esa parte ventral, los investigadores recurrieron a una estrategia optogenética: diseñaron una matriz formada por 29 luces LED acopladas a electrodos y la implantaron en el área 6V del cerebros de primates que expresaban proteínas fotoactivables en las neuronas de este área.

Conozca más: Neurociencia avanza en la investigación de células cerebrales

Durante la estrecha ventana temporal de la toma de decisiones, los autores manipularon con precisión la actividad neuronal, descubriendo dos subcircuitos con funciones distintas en la toma de decisiones en función del riesgo.

Estos hallazgos se validaron posteriormente mediante decodificación computacional.

“Teniendo en cuenta las similitudes en estructura y función entre los cerebros de primates humanos y no humanos, nuestros hallazgos pueden tener posibles implicaciones terapéuticas, e incluso aplicaciones en el futuro, para el tratamiento de formas patológicas de asunción de riesgos, como los trastornos del juego”, afirma Tadashi Isa en un comunicado.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.