10 abr. 2025

Descifrar el cerebro, el reto que implica a más de 500 laboratorios

Descifrar el cerebro humano hasta comprender todos sus enigmas es uno de los principales retos científicos del siglo XXI, según el neurobiólogo español Rafael Yuste, quien subrayó que desentrañar esa “selva” permitirá entender las enfermedades mentales y neurológicas y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

cerebro.jpg

Descifrar el cerebro humano hasta comprender todos sus enigmas es uno de los principales retos científicos.

Foto: zonamovilidad.es.

Rafael Yuste es uno de los “padres” del proyecto Brain, una iniciativa impulsada por la administración de Barak Obama que evolucionó hasta convertirse en uno de los proyectos científicos más ambiciosos del mundo, comparado con el proyecto Genoma Humano que durante años involucró a cientos de científicos hasta conseguir la decodificación del mapa genético humano.

El proyecto Brain arrancó en 2013 y aglutina ya los esfuerzos de más de 500 laboratorios de todo el mundo (el 80% de ellos en EEUU) con un presupuesto global que rondará los USD 6.000 millones y un horizonte de trabajo que llegará previsiblemente hasta el año 2030.

“La ciencia ha avanzado mucho en numerosos campos, pero nos desconocemos a nosotros mismos; no sabemos quiénes somos porque todavía no entendemos el cerebro”, ha manifestado a EFE Rafael Yuste, catedrático en la Universidad de Columbia y que ha estado en Madrid para recoger el Diploma Cajal que le concedió el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lea más: Descubren nueva región del cerebro que podría vincularse a movimientos finos

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El neurobiólogo español, citado por la revista Nature como uno de los científicos más influyentes del mundo, expresó su satisfacción por la “velocidad de crucero” que tomó ya una iniciativa que va a culminar con el mapeo completo del órgano más desconocido del cuerpo humano, al que Cajal se refirió siempre como una “selva impenetrable”.

“Estamos desarrollando técnicas para mapear la estructura y la actividad del cerebro cada vez más complejas”, ha explicado el científico español, y ha citado como hito del proyecto el mapeo completo del cerebro de la hidra, un invertebrado de agua dulce que tiene “solo” entre 200 y 2.000 neuronas.

Tras la hidra, el proyecto está procediendo al mapeo del cerebro de la mosca y el pez cebra “y poco a poco estamos mejorando las técnicas hasta llegar a los humanos”, manifestó Yuste, que ha subrayado que el proyecto Brain ha logrado en sus primeros siete años describir y cuantificar los tipos de neuronas que hay en la corteza cerebral y cerrar así un debate abierto desde los tiempos de Santiago Ramón y Cajal.

El proyecto Brain implica a más de 500 laboratorios de todo el mundo y a varias administraciones públicas de Estados Unidos, pero también a grandes farmacéuticas como Glaxo y a las tecnológicas Facebook o Google.

Nota relacionada: El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años

“Los humanos somos animales mentales y todo lo que hacemos depende de nuestra mente y la mente está generada en el cerebro; cuando lo entendamos nos entenderemos a nosotros mismos”, corroboró el científico, para quien este conocimiento supondrá una revolución “científica y humanística”.

Mapear por completo el cerebro humano y desentrañar el funcionamiento de sus complejos circuitos neuronales permitirá saber “qué es la mente; cómo se arma y cómo funciona”, destacó Yuste, e incidió en que ese conocimiento abrirá la puerta para entender mejor muchas enfermedades mentales y neurológicas y mejorar su tratamiento.

“Los siquiatras y los neurólogos pelean contra esas enfermedades y trastornos con las manos atadas a la espalda, porque no entendemos cómo funciona el cerebro”, según el científico, cuyas teorías y técnicas se consideran uno de los pilares de la neurobiología moderna.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano, en una visita sorpresa, a los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, en el día en el que celebran sus 20 años de matrimonio, informó la Santa Sede.
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.