04 feb. 2025

Descifrar el cerebro, el reto que implica a más de 500 laboratorios

Descifrar el cerebro humano hasta comprender todos sus enigmas es uno de los principales retos científicos del siglo XXI, según el neurobiólogo español Rafael Yuste, quien subrayó que desentrañar esa “selva” permitirá entender las enfermedades mentales y neurológicas y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

cerebro.jpg

Descifrar el cerebro humano hasta comprender todos sus enigmas es uno de los principales retos científicos.

Foto: zonamovilidad.es.

Rafael Yuste es uno de los “padres” del proyecto Brain, una iniciativa impulsada por la administración de Barak Obama que evolucionó hasta convertirse en uno de los proyectos científicos más ambiciosos del mundo, comparado con el proyecto Genoma Humano que durante años involucró a cientos de científicos hasta conseguir la decodificación del mapa genético humano.

El proyecto Brain arrancó en 2013 y aglutina ya los esfuerzos de más de 500 laboratorios de todo el mundo (el 80% de ellos en EEUU) con un presupuesto global que rondará los USD 6.000 millones y un horizonte de trabajo que llegará previsiblemente hasta el año 2030.

“La ciencia ha avanzado mucho en numerosos campos, pero nos desconocemos a nosotros mismos; no sabemos quiénes somos porque todavía no entendemos el cerebro”, ha manifestado a EFE Rafael Yuste, catedrático en la Universidad de Columbia y que ha estado en Madrid para recoger el Diploma Cajal que le concedió el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lea más: Descubren nueva región del cerebro que podría vincularse a movimientos finos

El neurobiólogo español, citado por la revista Nature como uno de los científicos más influyentes del mundo, expresó su satisfacción por la “velocidad de crucero” que tomó ya una iniciativa que va a culminar con el mapeo completo del órgano más desconocido del cuerpo humano, al que Cajal se refirió siempre como una “selva impenetrable”.

“Estamos desarrollando técnicas para mapear la estructura y la actividad del cerebro cada vez más complejas”, ha explicado el científico español, y ha citado como hito del proyecto el mapeo completo del cerebro de la hidra, un invertebrado de agua dulce que tiene “solo” entre 200 y 2.000 neuronas.

Tras la hidra, el proyecto está procediendo al mapeo del cerebro de la mosca y el pez cebra “y poco a poco estamos mejorando las técnicas hasta llegar a los humanos”, manifestó Yuste, que ha subrayado que el proyecto Brain ha logrado en sus primeros siete años describir y cuantificar los tipos de neuronas que hay en la corteza cerebral y cerrar así un debate abierto desde los tiempos de Santiago Ramón y Cajal.

El proyecto Brain implica a más de 500 laboratorios de todo el mundo y a varias administraciones públicas de Estados Unidos, pero también a grandes farmacéuticas como Glaxo y a las tecnológicas Facebook o Google.

Nota relacionada: El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años

“Los humanos somos animales mentales y todo lo que hacemos depende de nuestra mente y la mente está generada en el cerebro; cuando lo entendamos nos entenderemos a nosotros mismos”, corroboró el científico, para quien este conocimiento supondrá una revolución “científica y humanística”.

Mapear por completo el cerebro humano y desentrañar el funcionamiento de sus complejos circuitos neuronales permitirá saber “qué es la mente; cómo se arma y cómo funciona”, destacó Yuste, e incidió en que ese conocimiento abrirá la puerta para entender mejor muchas enfermedades mentales y neurológicas y mejorar su tratamiento.

“Los siquiatras y los neurólogos pelean contra esas enfermedades y trastornos con las manos atadas a la espalda, porque no entendemos cómo funciona el cerebro”, según el científico, cuyas teorías y técnicas se consideran uno de los pilares de la neurobiología moderna.

Más contenido de esta sección
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.
El grupo islamista palestino Hamás confirmó este martes, sin dar detalles, que han comenzado las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que debe conducir a una “calma sostenible”, la retirada israelí completa de la zona y la liberación de soldados varones y menores de 50 años por presos palestinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retrasó un mes los aranceles del 25% a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, tras obtener compromisos in extremis en materia fronteriza con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.