01 feb. 2025

Describen el mecanismo que desencadena el autismo en el parto

Un equipo internacional de investigadores ha descrito por primera vez el mecanismo que desencadena el autismo en el momento del parto, un hallazgo que demuestra que el nacimiento es un periodo crítico vinculado con el origen de este trastorno.

parto.jpg

Los niños que nacen por cesárea o en partos problemáticos tienen más probabilidades de ser diagnosticados con autismo.

Foto: cablenoticias.tv.

El hallazgo, publicado este miércoles en Science Advances, puede determinar el uso de algunas dianas terapéuticas que ya se están estudiando para tratar los Trastornos del Espectro Autista (TEA), un conjunto de alteraciones neurológicas que interfieren en el desarrollo infantil y la capacidad de comunicación de los niños que lo padecen.

El parto y el nacimiento son dos de los momentos biológicamente más complejos en los mamíferos, en los que se liberan moléculas y hormonas que desencadenan y aceleran el proceso.

Sin embargo, pese a su importancia clínica, se sabe muy poco de cómo el cerebro del feto se prepara para estos procesos.

Lo que sí se sabe es que muchos trastornos neurológicos tienen su origen en el incorrecto desarrollo cerebral y que los niños que nacen por cesárea o en partos problemáticos tienen más probabilidades de ser diagnosticados con autismo.

El trabajo, liderado por el neurobiólogo francés Yehezkel Ben-Ari –pionero en los estudios sobre el desarrollo del cerebro en patologías como la epilepsia–, demuestra por primera vez la relación entre el desarrollo cerebral, el parto y la patogénesis del autismo.

En el momento del nacimiento, “el sistema nervioso del feto envía una señal de aviso para que se paralice el desarrollo del cerebro que, en situaciones normales, deja de crecer unas 24 horas antes del parto hasta unas 24 horas después”, explicó a Efe Paolo Bonifazi, investigador Ikerbasque en el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces (norte de España), que ha participado en el estudio.

Sin embargo, en el caso de los TEA, esta señal no llega a su cerebro, que sigue desarrollándose durante el parto.

¿Cómo se realizó la investigación?

Para observar este proceso, los científicos usaron dos grupos de ratas de laboratorio: uno control, con animales normales, y otro al que se les había inyectado ácido valproico (VPA) en el útero, un medicamento contra la epilepsia que tomado en el embarazo provoca autismo en el feto.

Mediante microimagen de fluorescencia, los científicos comprobaron que en los fetos de las ratas normales el volumen del cerebro del ratón apenas varió antes y después del parto, mientras que en los ratones del grupo autismo detectaron un aumento del volumen del cerebro y de la arborización de las neuronas del hipocampo.

“El cerebro de los fetos con autismo siguió creciendo porque no les llegó la señal de aviso de que debían paralizar su desarrollo hasta después del parto”, afirma Bonifazi.

“Esta señal, producida por la hormona de la oxitocina, es una acción antiestrés del organismo que avisa a las neuronas en desarrollo para que frenen su frenética actividad con señales principalmente excitatorias y aparezcan señales inhibitorias”, puntualiza el investigador.

El estudio confirmó que este tipo de señal no se produjo en los ratones con autismo, cuyo cerebro se había seguido desarrollando durante y después del nacimiento.

Segunda fase del estudio

En una segunda fase del estudio, los científicos administraron bumetanida a las ratas del modelo con autismo antes del parto.

Este medicamento induce la aparición de señales inhibitorias, como las que genera la oxitocina en las condiciones fisiológicas del parto.

Los científicos vieron que al administrar este medicamento se evitaba el crecimiento observado en los animales con TEA durante el nacimiento, es decir, que esta droga inducía el mecanismo natural que frena el desarrollo neurológico y permite que tras el nacimiento el desarrollo del cerebro sea normal.

En paralelo a este estudio, el profesor Yehezkel Ben-Ari está desarrollando un ensayo clínico en fase III con 400 niños de 2 a 18 años en varios países europeos para confirmar el uso de la bumetanida como medicamento para tratar los desórdenes en los pacientes con TEA.

Más contenido de esta sección
Medios argentinos se hicieron eco de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de Paraguay que muestran pagos efectuados en efectivo por Iara Magdalena Guinsel Costa, la secretaria del ex senador del vecino país Edgardo Darío Kueider.
El ex vicepresidente uruguayo Raúl Sendic será trasladado a su país en un avión medicalizado desde Paraguay, donde fue ingresado a una unidad de cuidados intensivos por una encefalitis.
Raúl Sendic, quien fue dupla del ex presidente de Uruguay Tavaré Vázquez entre 2015 y 2017 y ex dirigente del Frente Ampio, se encuentra internado en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en Asunción.
La editorial Cinco Tintas acaba de publicar en español El Cubo de Rubik’s, el libro con el que se homenajea el medio siglo desde la creación de un primer prototipo 3x3 en el Budapest comunista de 1974, que el diseñador fue mejorando hasta patentar la actual estructura: Un mecanismo de ejes que permite girar bloques hasta conseguir que cada cara tenga un solo color.
Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que los seres humanos tienen anticuerpos capaces de reconocer cepas de la gripe aviar H5N1, un virus altamente patógeno que está registrando brotes en aves salvajes y domésticas de todo el mundo, y que ya ha causado la muerte de una persona.
Un brote de gripe aviar altamente patógena se detectó en una de las mayores granjas productoras de huevos en EEUU, lo cual representa una amenaza por el impacto negativo que tendría en el mercado, según informaron medios de ese país.