15 abr. 2025

Descubren en Brasil un dinosaurio “muy raro” del período Cretácico

El Museo Nacional de Río de Janeiro anunció este jueves el descubrimiento del “Berthasaura Leopoldinae”, una nueva especie de dinosaurio brasileño perteneciente al período Cretácico.

dinosaurio brasil 2.jpg

El Museo Nacional de Río de Janeiro anunció este jueves el descubrimiento del “Berthasaura Leopoldinae”, una nueva especie de dinosaurio brasileño perteneciente al período Cretácico.

Foto: El Colombiano

Se trata de una especie de terópodo, de aproximadamente 1 metro de largo, pero desprovisto de dientes, un descubrimiento inusual, según los expertos, y el primero de este tipo hallado en Brasil.

La especie, que medía unos 80 centímetros de altura, tenía un pico puntiagudo en el lugar de dientes, lo que para los expertos no descarta que fuera carnívora.

Sus fósiles fueron encontrados entre 2011 y 2014 en cercanías del Municipio de Cruzeiro do Oeste –una zona rural conocida popularmente como el “cementerio de los Pterosaurios"– y que hace parte del estado de Paraná, en el sur del país.

Lea más: El perro más rico del mundo vende casa en Miami por casi USD 32 millones

De acuerdo con las investigaciones adelantadas por científicos de la Universidad Federal de Río de Janeiro y de la Universidad de Contestado, el cráneo del reptil tiene características únicas que hacen del descubrimiento uno de los principales realizados en el campo de la paleontología en Brasil en los últimos años.

El dinosaurio vivió en Brasil hace unos 70 u 80 millones de años, en el período conocido como Cretácico Superior, y es el más completo fósil de esta época hallado hasta el momento en el país.

“Tenemos restos del cráneo y la mandíbula, la columna vertebral, la cintura pectoral y pélvica y las extremidades anteriores y posteriores, lo que convierte a ‘Bertha’ en uno de los dinosaurios más completos hasta ahora encontrados del período Cretácico brasileño”, señaló Alexandre Kellner, director del Museo Nacional, en rueda de prensa.

El reptil fue bautizado como “Berthasaura Leopoldinae” en honor a Bertha Lutz, la primera brasileña en licenciarse en Ciencias Naturales (1918), en la universidad de la Sorbona, en Francia, y a la emperatriz María Leopoldina, primera esposa del emperador Pedro I de Brasil y considerada una gran defensora de las Ciencias Naturales.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.