08 feb. 2025

Descubren dos nuevas especies de ranas en la Amazonía peruana

Dos nuevas especies de ranas han sido descubiertas recientemente en reservas naturales que protegen los ecosistemas de selva montañosa de la Amazonía peruana, anunció el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Perú.

RANAS AMAZONÍA PERUANA.jpg

Fotografía de una nueva especie de rana descubierta. Se trata de una rana marsupial del género Gastrotheca, cuyas principales características son el color verde de su dorso, el color turquesa de los iris de sus ojos y un vientre sin manchas, motas ni puntos.

Foto: EFE.

La primera es una rana marsupial del género Gastrotheca, cuyas principales características son el color verde de su dorso, el color turquesa de los iris de sus ojos y un vientre sin manchas, motas ni puntos.

Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado en el páramo y bosque montano húmedo del Santuario Nacional Cordillera de Colán, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la región de Amazonas, en el noreste de Perú.

La segunda rana descubierta es la Pristimantis sira, distintiva por carecer de un tímpano y de manchas de color en las ingles y por presentar un iris de color amarillo cobre con una línea vertical negra y una pupila negra rodeada por un anillo naranja cobrizo.

Asimismo, su garganta, pecho y vientre son de color café o gris oscuro con motas blancas dispersas, mientras que sus patas de color marrón oscuro.

<p>Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigaci&oacute;n desarrollado en el p&aacute;ramo y bosque montano h&uacute;medo del Santuario Nacional Cordillera de Col&aacute;n, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la regi&oacute;n de Amazonas, en el noreste de Per&uacute;.</p>

Esta nueva especie de anfibio fue hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado en el páramo y bosque montano húmedo del Santuario Nacional Cordillera de Colán, a unos 3.150 metros de altitud, perteneciente a la región de Amazonas, en el noreste de Perú.

Foto: EFE.

Esta especie fue registrada en las hojas de arbustos y árboles de los bosques que se encuentran entre los 1.550 y 2.200 metros de altitud de la Reserva Comunal El Sira, ubicada en la vertiente oriental de los Andes, entre las regiones de Pasco, Huánuco y Ucayali.

Solo fue observada al inicio y al final de la temporada de lluvias en dos puntos de la Reserva Comunal El Sira, por lo que sus descubridores han propuesto considerarla como una especie amenazada y vulnerable, con la minería aluvial ilegal como una de sus principales amenazas para esta especie.

Ambos descubrimientos estuvieron a cargo de investigadores del Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) y del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos.

Para el primer caso también se sumaron científicos de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, Brasil, y del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida, Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.