08 abr. 2025

Descubren dos nuevos planetas gigantes

Científicos chilenos descubrieron dos nuevos exoplanetas del tipo “Júpiter caliente”, enormes bolas de gas similares al coloso del Sistema Solar, según un comunicado difundido este viernes por el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Planetas.jpg

Ambos objetos tienen una masa levemente superior a Júpiter.

Universidad de Chile

Ambos objetos, identificados como K2-237 b y K2-238 b, orbitan estrellas similares al Sol y están a casi 1.500 años luz de la Tierra, en las constelaciones de Ofiuco y Acuario.

El primero de los planetas (K2-237 b) orbita alrededor de su estrella cada dos días, mientras que el segundo (K2-238) realiza su órbita durante tres días.

Ambos objetos tienen una masa levemente superior a Júpiter, el quinto planeta del Sistema Solar, este forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos.

“Se estima que ambos planetas están compuestos principalmente de hidrógeno y helio”, según la doctora en Astronomía de la Universidad de Chile,y actualmente investigadora postdoctoral de la Universidad de Londres Queen Mary, Maritza Soto.

Soto, quien lideró la investigación, explicó que hay un detalle importante en este descubrimiento: el K2-237 b es un planeta inflado, es decir, su tamaño es mucho mayor a lo que indican los modelos teóricos, siendo un planeta muy interesante para estudios atmosféricos.

Según los científicos, la teoría plantea que la inflación se produce por el calor que cae sobre el planeta desde la estrella, el que penetra profundamente en su interior y lo infla como un globo.

“El principal aporte de la investigación es que entrega evidencia para el estudio de la inflación de planetas, el cual es un fenómeno que se ve en muchos planetas (denominados) ‘Júpiter calientes’, pero que aún no logramos comprender del todo”, enfatizó la doctora Soto.

Explicó que el siguiente paso en esta línea de investigación, en la que participaron una decena de científicos, será estudiar la atmósfera del planeta K2-237 b.

“Eso no va a ser inmediato, pero esperamos que se obtengan datos para ese fin dentro de poco”, concluyó la astrónoma.

Para detectar estos planetas se utilizaron distintos instrumentos instalados en Chile, la mayoría de ellos emplazados en el Observatorio La Silla de el Observatorio Europeo Austral (ESO), en el norteño desierto de Atacama, la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.